Daños colaterales por delitos de género en México
Hoy en día, hablar del sistema jurídico mexicano, es hablar ya de una evolución y de una transición a un sistema constitucional más garantista. Esta evolución del sistema jurídico mexicano, parte de las reformas que se han dado en la última década, ya que, con las modificaciones que se han hecho al texto constitucional, se abre un nuevo paradigma de los derechos humanos; puesto que, ya no solamente contamos con la protección de los derechos humanos, esos que están establecidos en la Constitución, sino que, ahora, el Estado nos reconoce aquellos derechos humanos que se establecen en las normas internacionales, referentes a la materia.
Los derechos de las mujeres fueron pensados como un particular del universal masculino y bajo una concepción de las mujeres como minoría. Hay que recordar, por ejemplo, que, durante mucho tiempo, las mujeres se beneficiaron de algunos derechos por extensión, al ser cónyuges de un ciudadano hombre; o les fueron negados derechos, como el sufragio, reconocido hasta inicios del siglo XX. Ello provocó la exclusión histórica de las mujeres, la invisibilización de las diferencias, diversidad, especificidades y necesidades de esta población.