El Callejón del Ruido
Creación, ideas y tecnología. Resonancias e impacto (1994-2019)
El Callejón del Ruido surge del imaginario personal y profesional del doctor Roberto Morales Manzanares, quien desde temprana edad mostró interés en la música folclórica, posteriormente en su periodo de formación como concertista de música clásica, un evento marcó su trayectoria profesional y de vida, la asistencia al festival de música contemporánea El Otoño de Varsovia, pues si bien no todas las piezas presentadas fueron de su agrado, cinco obras fueron suficientemente fuertes para determinar su camino profesional a seguir; el festival de El Callejón del Ruido sin duda da cuenta de estas influencias y de su dedicada labor como profesor investigador dentro de la Universidad de Guanajuato.
Es de conocimiento general que la evolución de una disciplina depende de la experimentación, lo que se traducirá en la innovación dentro del campo y por tanto en su evolución. Es así como El Callejón del Ruido se conformó como un espacio para los artistas internacionales y nacionales que trabajan con la música y el sonido o que lo incorporan en sus obras. Este festival facilitó y promovió la libertad creadora dentro del ámbito de las artes. El presente libro es una muestra de los alcances de dicho evento y es un ejemplo también de la diáspora de ideas que precedieron y emergieron de dicho espacio.
Muestra de lo anterior es que dentro del festival El Callejón del Ruido, como lo muestra esta publicación, han participado algunas de las figuras más prominentes dentro del ámbito del arte sonoro nacional e internacional, tales como Clarence Barlow, uno de los pioneros de la informática musical, quien escribe para instrumentos tradicionales y hace uso de las computadoras para generar estructuras en sus trabajos, además de que ha sido director y profesor del Instituto de Sonología en el Real Conservatorio de la Haya; Adrian Freed, quien es pionero de nuevas aplicaciones de las matemáticas, la electrónica y la informática a las herramientas de producción, audio, música y medios de comunicación, además de que fue director de investigación del Centro de Nuevas Tecnologías de la Música y el Audio (CNMAT) de la Universidad de Berkeley; Cort Lippe, compositor y profesor en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), donde impartió cursos de nuevas tecnologías en composición y desarrolló aplicaciones musicales en tiempo real, además, ha publicado numerosos artículos sobre música interactiva, muestreo granular, seguimiento de partituras, procesamiento espectral, mapeo de parámetros de instrumentos acústicos y diseño de instrumentos; Roger Dannenberg, pionero de la informática musical, profesor emérito de informática, arte y música de la Universidad Carnegie Mellon, cocreador de Audacity un software para la grabación y edición de audio; Trevor Wishart, compositor independiente, reconocido por su contribución al campo de la composición con medios sonoros digitales, así como al diseño e implementación de herramientas de software para la creación de música digital; Miller Puckette, matemático y programador, integrante del claustro de la Universidad de California, fue director asociado del CRSA (Center for Research in Computing and the Arts), conocido por haber desarrollado el software Max/MSP y anteriormente el software Pure Data; Leigh Landy, musicólogo y compositor, director del Centro de Investigación en Música, Tecnología e Innovación de la Universidad de Montford; Antonio Russek, compositor de música electroacústica mexicano, quien ha introducido recursos electrónicos a la música y colaborado con artistas como Vicente Rojo Almazán, entre otros, además de ser pionero del arte sonoro en México, cuyo catálogo comprende más de 100 obras; Manuel Rocha Iturbide, compositor mexicano, pionero de la música electroacústica en México, reconocido artista creador de instalaciones y esculturas sonoras, su trabajo se ha expuesto en importantes espacios nacionales e internacionales y fue acreedor a dos premios en el Concurso Internacional Luigi Russolo de Italia y dos menciones honoríficas en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges y el primer premio en ese mismo festival en 2006; Rodrigo Sigal Sefchovich, compositor y gestor cultural, profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia, de la UNAM, interesado en la música electroacústica y nuevas tecnologías, es director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras; Julio Estrada, formador de creadores-musicólogos en la UNAM, ha sido profesor en Alemania, Francia (Sorbona, con la Cátedra Alfonso Reyes), Italia y Estados Unidos, fue director del Centre d’Études de Mathématiques et Automatique Musicales, de París, recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1980, 1988), el Premio Universidad Nacional 2001, la Medalla de Bellas Artes (2016) y la Medalla Mozart (2018).