Las músicas de las carpas en Ciudad de México 1890 -1930
Construcción musical de la pobreza
Las carpas fueron una fascinante escena músico-teatral que ocurrió durante la primera mitad del siglo veinte en México.Se trató de un fenómeno artístico y popular callejero profundamente vinculado con los sucesos socio-políticos de la época y con la cambiante sensibilidad de las y los mexicanos. Durante casi un siglo de existencia, estos pequeños jacalones de variedades fueron espacios de convivencia y experimentación en los que se cultivó una gran diversidad de géneros musicales de todo el mundo hispano. Además, las carpas albergaron un movimiento de comedia que a través del teatro musical yla comedia consolidó los arquetipos sociales que acabaron por construir ideas de lo popular en México, incluyendo la noción de música popular mexicana.
Pese a su importancia, las carpas no han tenido la atención histórica que merecen. Este libro es el resultado de una minuciosa investigación y levantamiento documental en diversos archivos y repositorios. El acervo en discusión incluye, archivos administrativos, publicaciones de prensa, fotografías, documentos fonográficos, así como discursos de intelectuales de la época y publicaciones académicas. Todas estas fuentes han sido interconectados a fin de interpretar lo que fueron las carpas en la Ciudad de México entre 1890 y 1930, cuál fue el rol que la música jugó en dichos espectáculos de variedades y cómo esta expresión artística permitió construir un sentido de comunidad en torno a una idea de clase social: los pobres. El objetivo principal ha sido reconstruir las prácticas musicales en estos escenarios artísticos, populares y callejeros, así como considerar el papel de estos espacios primeo, en el desarrollo de las mentalidades de la época, y en segunda instancia, en el desarrollo de la industria del entretenimiento y de la cultura popular de nuestro país.
Esta investigación fue realizada por la doctora y especialista en musicología histórica Natalia Bieletto-Bueno. La publicación de este libro cuenta con el financiamiento del Programa de apoyo a coinversión de proyectos culturales del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, así como con el respaldo de la Fonoteca Nacional de México, del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor de Chile y del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras, a través dela Agencia Nacional de Investigación de Chile.