MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-549-347-3

Apellidos nahuas del Altepetl de Topoyanco: Reflejos de vínculos de linaje, estatus social y filiaciones culturales, siglos SVI-XIX

Autor:Zacapantzi Quintero, Hugo
Editorial:Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Materia:Geografía histórica de América del Norte y Central
Clasificación:Antropología social y cultural, etnografía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-10-07
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:4.5Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
México. Historia de la construcción de una nación - Galeana Herrera, Patricia; Álvarez Icaza, María Teresa; Rubial García, Antonio Benigno; Villegas Moreno, Gloria; Romero Galván, José Rubén; Battcock, Clementina Lisi
Informes sobre la práctica de los repartimientos de mercancías de los intendentes de Nueva España, 1789-1800 - Alonso Nuñez, María Carmen; Gómez García, Lidia Ernestina; Machuca Gallegos, Laura; Escalona Lüttig, Huemac; Mendoza García, Jesús Edgar; Cuesta Alonso, Marcelino; Alcantara López, Álvaro; Bernal Ruiz, Graciela
La geografía mexicana en la segunda mitad del siglo XX - Gómez Rojas, Juan Carlos; Luna Arroyo, Francisco; Bassols Batalla, Ángel; Lebrija Celay, Manuel; Holt Bütner, Elizabeth; Bataillon, Claude; Guerra Peña, Felipe; Gutiérrez de MacGregor, María Teresa; Guerassimov, Leonidas; Bassols Batalla, Ángel; Maldonado Koerdell, Manuel; Stevens Middleton, Rayfred Lionel; Berzunza de la Victoria, Carlos; Aceves García, Mauricio; Hilguer, Wolfang; Vivó Escoto, Jorge Abilio; Riquelme de Rejón, Dolores; Ortiz Pérez, Mario Arturo; Maderey Rascón, Laura Elena; Soto Mora, Consuelo; Silva Herzog, Jesús; Sáenz de la Calzada, Carlos; Berenberg Martin, Tobyanne; Bocco Verdinelli, Gerardo; Palacio Prieto, José Luis; Sánchez Silva, Rubén; Aguilar Robledo, Miguel; Sánchez Munguía, Alberto; Hernández Corzo, Gilberto
México es el país de la desigualdad - von Humboldt, Alexander
Una sociedad de frontera - Bahena Pérez, Martha Atzin

Reseña

Europa fue el origen del sistema de apellidos que gradualmente comenzó a exigirse como mecanismo de nominación en los vasallos de los territorios americanos. La instauración del cristianismo en Europa durante la Edad Media instituyó como norma la asignación de nombres de pila para los recién nacidos tomando prestados los de los santos. Dicha situación degeneró en una base de nombres muy reducida que produjo una homonimia, o presencia de multitud de individuos con los mismos nombres, por lo que hubo la necesidad de hacer uso de un segundo identificador que facilitara la diferenciación, esta función la cubrirían los apellidos.
Los patronímicos son los apellidos que tienen “su origen en los nombres de pila del padre del portador” y hacen mención a la ascendencia del individuo (siempre al padre), generalmente mediante un sufijo, o prefijo, indicativo de tal circunstancia, expresado en la lengua de cada territorio. Tenemos así la terminación ez castellana, ejemplos: Fernández, González. En el presente trabajo se ha tomado como norma general, para el uso del término patronímico, tanto para los nombres en idioma europeo como para aquellos en idioma náhuatl: todo aquel apellido que se transmite de padre a hijo ya sea que aluda a un lugar, a un oficio, a un título, a un santo o a algún elemento asociado con la religión.

Así, en esta tesis el término “patronímico” se utilizó sólo en aquellos casos en los que puede constatarse que el nombre se transmitió de una generación a otra. En cuanto al término “apellido”, se usó en contextos en los que funge como acompañante de un nombre de pila.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326