Política de los procesos socioeducativos
Crítica y fuga
Formar investigadores en un área en la que se articulan la educación y la política constituye todo un desafío intelectual, más aún cuando se pretende trascender los enfoques dominantes y las modas intelectuales, romper rutinas académicas y barreras disciplinares, realizar aportaciones originales a la comprensión de la realidad y aproximaciones novedosas que iluminen zonas oscuras e inexploradas de los complejos problemas socioeducativos que nos aquejan. El reto es todavía mayor debido a que, en el ámbito universitario nacional, existe una amplia oferta de proyectos y programas de posgrado en el campo de la política y la educación.
El presente texto, resultado de un esfuerzo colectivo, pretende avanzar en la resolución de este desafío, atendiendo tres inquietudes centrales. Por un lado, se propone efectuar el necesario desmarque de posturas dominantes y de la racionalidad técnica que las caracteriza, lo cual es posible ejerciendo la capacidad de pensar constantemente en la construcción de problemas que develen su configuración histórico-política; junto con ello, refinar y clarificar las perspectivas teórico-metodológicas apropiadas para su análisis. Por otra parte, pero de ninguna manera al margen, se procura fortalecer la formación de investigadores desde una perspectiva novedosa en un campo en el que predominan determinados discursos, narrativas, conceptos y métodos.