MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99628-8-3

México en el psicoanálisis
Historia, suceso y clínica

Autor:Castro Enríquez, Alfredo Stefano
Editorial:El Diván Negro
Materia:Filosofía y teoría de la psicología
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2022-04-13
Número de edición:1
Número de páginas:190
Tamaño:14x21.5cm.
Precio:$300
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Escribir un prologo para un libro sobre psicoanálisis en estos inicios tormentosos del siglo XXI sonaría a realizar una especie de prefacio histórico sobre un tema aparentemente “pasado de moda”, pues los avances de la investigación en neurociencias, la etiología y mecanismos biológicos de muchos padecimientos mentales y los vertiginosos adelantos de la tecnología y en lo que se puede llamar ciberpsicoterapia, parecen desplazar la importancia de la relación terapéutica presencial.
Los descubrimientos en psicofarmacología y la mercadotecnia de los laboratorios que producen psicofármacos, intentan también corroborar de manera sistemática el sueño del Mundo Feliz de la Novela de Aldous Huxley de la píldora para la felicidad, negando el dictum Freudiano que dice .
El texto de Alfredo Castro calificado por él como una enciclopedia que repasa múltiples autores quizá al bote pronto (sic) revisa a ojo de pájaro la historia, - yo diría los escritos de los psicoanalistas mexicanos y sus ancestros internacionales y de otros psicoanalistas contemporáneos prominentes, revelando en un lenguaje sencillo los esfuerzos y conflictos alrededor de cualquier fundación de una nueva disciplina.
Como si fuera un árbol genealógico, el autor va tejiendo la trama histórica de la construcción del psicoanálisis mexicano, formado en sus inicios por psiquiatras que recibieron la formación psicoanalítica en Estados Unidos, Argentina y Francia y fundaron la Asociación Psicoanalítica Mexicana, de donde se desprendieron todas las agrupaciones con orientación psicoanalítica, primero en la Ciudad de México, después en Monterrey, León, y Guadalajara, así como otros grupos afines que tuvieron poca duración.
En la historia del psicoanálisis en México desde los años 60s del siglo pasado, cada década ha tenido características particulares, los 60s como señala el texto, se caracterizaron por la fundación de muchos grupos en todo México que seguían el modelo psicoanalítico. Época de la cual fui testigo y podría calificar como la más importante para el movimiento psicoanalítico mexicano.
En los siguientes capítulos el autor nos habla de los avatares de la fundación del psicoanálisis infantil, haciendo una rápida reseña de sus principales actores y su papel en la formación de esta importante subespecialidad del psicoanálisis.
Autores mexicanos ya fallecidos son de particular interés en el texto de Alfredo:
Agustín Palacios, Antonio Santamaría, Luis Feder, Fernando Césarman, Marco Antonio Dupont, Antonio Mendizabal y Hernán Solis Garza (entre algunos más). Ellos, al igual que otros más han sido elementos muy importantes de los que se puede denominar La escuela mexicana del psicoanálisis con aportanciones originales que solamente han tenido una difusión local.
Finalmente se hace una reseña de las psicoanalistas mexicanas y sus aportaciones.
Se puede considerar este libro como una obra recomendable por su escritura sencilla, folklórica, que nos va revelando muchos de los interés y sobre todo del entusiasmo del autor quien es capaz de trasmitir su manera de entender el pensamiento psicoanalítico mexicano.
Libro ampliamente recomendado tanto para los que se inician en el psicoanálisis como para los psicoanalistas o psicoterapeutas con experiencia

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326