MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Explorando las fronteras de la inteligencia artificial - Villalpando Sifuentes, Celia Gabriela; Villalpando Sifuentes, Alejandra; Vera Bustillos, Edith; Salazar Mendoza, Margarita; Luna Miranda, Ana Bertha; Sánchez Olavarría, César; Sokolova Grinovievkaya, Anna Vitalievna; Mercau, María Virginia; Gómez Pezuela Reyes, María del Carmen
Hacia la agenda 2030 - Castillo Cruz, Claudia; Corona Gutiérrez, Paola Lyccette; Cortes Almanzar, Paola; Cortés Ochoa, Marco Antonio; Estrada Meza, Roberto Ulises; Figueroa Arriero, Eva Patricia; García Cuevas, Centlí Matilde; Gómez Chávez, Lino Francisco Jacobo; Gómez Jiménez, Irene; Guerra Hernández, Miriam Anahí; Gutiérrez López, Martha Alejandra; Hernandez Garcia, Jose Alberto; Hübbe Contreras, Tadeo Eduardo; Iglesias González, José de Jesús; Partida Perez, Miriam; Rodríguez Betancourtt, Verónica María; Salas Salazar, Laura Karina; Serrano González, Rafael; Torres Ramos, Sulema; Vega Gómez, Carlos Jesahel; Verduzco Godoy, Arturo; Villanueva Lomeli, Ricardo; Villanueva Veloz, Alejandra; Zaragoza Vega, Oscar
Formación docente y prácticas educativas en las escuelas normales - Ahumada García, Flor Naela; Córdova Ruiz, Miriam; Cuello Martínez, María Reyna Isela; Espino Lugo, Janeth; Estrada Castillo, Rosa María; González Fraga, Juan David; Hernández Fernández, Rubén; Hernández Trujillo, María Teresa; Herrera Tovar, María Cristina; Lárraga García, María del Refugio; León Rodríguez, Víctor Manuel; Loera Moreno, José Romel; López Contreras, Yolanda; López de la Rosa, Diana Esmeralda; Márquez Gámez, Lucero; Martínez Ramos, José Javier; Monroy López, Pedro; Moreno Cedillo, María Liliana; Nava Cedillo, Jorge Luis; Nava Hernández, Kenia Marissa; Obregón Nieto, Claudia Isabel; Páez Hernández, Diego; Paredes Sánchez, Alma Rocío; Rangel Romero, Juan Carlos; Rodríguez Liñán, María Guadalupe; Rodríguez Loera, María Emma Sandra; Rodríguez Márquez, Brayan Axel; Rodríguez Tello, Juan Manuel; Ruiz Hernández, Adriana Heriberta; Salinas Pérez, Alberto; Salvador de la Cruz, Alma Ruth; Torres Briones, Talía Citlalli; Torres Lucio, Patricia; Vargas Ríos, Rafael; Velez Atanacio, Angelica; Villanueva Gonz
Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder - Negrete Naranjo, Juan Manuel; Cuevas Rodríguez, Enrique; Doñan Gómez, Juan José; Mellado Rodríguez, Pedro; Munguía Huato, Román; Guzmán Guzmán, Eva; González Guerra, Jousefh; Palomino González, Ivanna; Sandoval Cabrera, Pablo; Jaen Jimenez, Bernardo
Integridad Académica en educación superior en México - García García, Thelma Jovita; Tiscareño Arroyo, Ma. Lourdes; Cortés Vera, José de Jesús; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Quiroa Herrera, María Lourdes; Palacios Salinas, Carolina; Martínez Gutiérrez, Patricia; Beltrán Vega, Dafne Jaqueline; Gómez Villalpando, Armando

Reseña

Los autores de los capítulos que integran este libro son en su mayoría miembros de Cuerpos Académicos que forman parte de la Red Internacional Cultura e Innovación de la Práctica Docente en Educación Superior (RECIPES). El propósito del libro se centra en generar, entre todos, la reflexión en torno a cómo se construye y reconstruye el conocimiento en el marco del trabajo en Cuerpos Académicos (CA) o grupos de investigación; qué han realizado y dejado de hacer para que el CA trascienda. “En el sentido más adyacente y general, la trascendencia alude a una metáfora espacial. Trascender se deriva de trans, más allá, y scando, escalar. Significa pasar de un ámbito a otro vadeando el límite que los separa, e involucra la noción de superación” (Figueroa, Partido, Hernández y Malpica, en Bonals y Cabrera, 2011, p. 169). Analizar si el Cuerpo Académico ha trascendido o no, desde un enfoque eficientista es conveniente, porque finalmente las instituciones de educación superior obedecen a políticas externas tendientes a la excelencia, pero hacerlo con una constante reflexión filosófica, es un imperativo, ante una sociedad-mundo sujeta a reglas, condicionantes y hasta determinantes, más de las veces inhibidoras de la autonomía y la creatividad. Bajo esas consideraciones, cada Cuerpo Académico reflexiona de diferentes formas y se implica en sus tareas también de distintas maneras, por lo que rescatar sus experiencias es esencial.
Por ello, los autores de los capítulos emplean el enfoque de investigación narrativa, porque generalmente muchos de los sucesos vividos como grupos de trabajo no son comentados ni repensados, como si careciera de sentido dilucidar inclusive lo cotidiano. “Sostenemos que contar lo vivido, recrearlo, es análogo a revivir lo simple, darle vida, pues solamente haciéndolo suyo, se pueden dar cuenta de las dificultades, los tropiezos, los errores y también los logros, el deseo, los esfuerzos,etcétera; es decir, cuando uno narra lo vivido da cuenta más de lo que la racionalidad científica sostiene como posible y admisible sobre el deber ser y hacer, sale a la luz sentimientos propios” (Hernández, Juárez, Landgrave y Mendoza, 2012, p. 23).

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326