MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Internacionalización de la Educación Superior: Políticas Públicas en América Latina - Aguilar Luis Enrique; Castiello Gutiérrez Santiago; Adriana, Chiancone Adriana; Adriana, Fierro Ramírez Luis Alberto; Adriana, Gutiérrez Jurado César Eduardo; Adriana, Herrera Grajales Daniela; Adriana, Vega García Jonás; Adriana, Martínez Larrechea Enrique; Adriana, Morocho Quezada Mary Elizabeth; Adriana, Ramírez Peña Silvia Concepción; Adriana, Rodríguez Betanzos Addy; Adriana, Salazar Fernández Sheyla; Adriana, Téllez Mendivelso Fernando; Adriana, Valdivieso Ramón Corina del Rocío
Xalapa, la cuna de la educación del México libre, la capital de la Mente - Acosta Fernández, César Antonio
Experiencias de Mentorías en STEM en Instituciones de Educación Superior - Torres Tello, Giovanna Patricia; Castillo Arcos, Lubia del Carmen; Aguilar Ucán, Claudia Alejandra; Maas Góngora, Lucely
El Impacto de las Mentorías en STEM: Estrategias y casos de éxito en la Universidad - Pedraza Basulto, Gabriela Karina; Herrera Castillo, Jorge Agustín; Díaz Méndez, Sósimo Emmanuel
El desarrollo docente y la práctica profesional de las y los egresados del CRENAML: voces, desafíos y experiencias (1975-2025) - Altamirano Torres, Ismael de Jesús; Paredes Sánchez, Alma Rocío; Ruiz Hernández, Adriana Heriberta; Herrera Tovar, Ma. Cristina; Cantú Córdova, Elvia Edén; Salinas Pérez, Alberto; Segovia García, Luz María; Torres Muñoz, Ernestina; Arriaga Villanueva, Ma. del Rosario; Puente Colunga, Alberto; Córdova Ruiz, Miriam; López de la Rosa, Diana Esmeralda; Cuello Martínez, María Reyna Isela; Rodríguez Tello, Juan Manuel; Márquez Gámez, Lucero; Núñez Cazares, Fermín; Bazaldua Valero, Ana María; Blanco Molina, Juan Manuel; Rodríguez Mendoza, José Fidel; Mendoza Robles, Magdalena; Zárate Maldonado, Jaime; Martínez Torres, José Martín; Hernández Lugo, Delia Anahí; Martínez Arriaga, Jorge René; Romo Herrera, Jennifer Assís; Vázquez Morales, Estanislado; Quintana Ramírez, Liliana; Martínez Delgado, Brenda Esperanza; Rodríguez García, Elva Liliana

Reseña

Esta obra fue concebida como una aportación para impulsar la consolidación de los estudios sistemáticos de la innovación educativa. Hoy, este término ocupa un lugar central en el discurso: adecuar la formación a las necesidades de la sociedad actual es considerado como un imperativo para las instituciones educativas y ello es aún más patente ante los retos generados por la pandemia de COVID-19.
La migración súbita de las aulas a la enseñanza remota de emergencia ha constatado que las escuelas y las universidades son capaces de cambiar rápidamente si se lo proponen, y que la flexibilidad y adaptabilidad desplegada son atributos que deberían cultivarse para superar situaciones críticas en el futuro. Describir, comprender y explicar la creación e implementación de innovaciones educativas
adquiere mayor relevancia hoy más que nunca.

Fomentar la discusión sobre el lenguaje que usa el personal académico
involucrado en la innovación educativa y promover el desarrollo de vocabularios controlados, son dos pasos para abordar situaciones críticas en educación. Estas actividades permiten impulsar la estandarización del lenguaje en un ámbito o área de conocimiento, en tanto ayuda a eliminar ambigüedades, determinar límites,
establecer normas en el uso y manejo de los términos y, a su vez, otorgar un punto de referencia para las investigaciones. Resulta relevante porque, aunque existen diversos vocabularios controlados sobre educación, apenas hay algunos pocos para la innovación educativa y no están contextualizados en la región iberoamericana.
Este “Glosario de Innovación Educativa” es uno de los primeros productos (vocabularios controlados) del proyecto “Ontología de dominio sobre innovación educativa” que se encuentra en desarrollo en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Busca ser una herramienta de control terminológico que sea compartida con la comunidad académica y sirva para abordar la innovación educativa con suficiente nivel de estandarización que
facilite identificar y categorizar tendencias, así como establecer límites
conceptuales.
Está concebido como una guía para investigadores, docentes y otras personas interesadas en la educación en relación con el lenguaje a utilizar para documentar, analizar y explicar el cambio de la educación en la literatura científica, los documentos institucionales y otros medios. Puede ser considerado un catálogo de términos especializados, que además de ofrecer definiciones normalizadas sobre este campo de estudios discute los alcances y limitaciones de éstas y establece las
relaciones entre los términos.
Constituye una propuesta para ser discutida y enriquecida por quienes estudian e
impulsan el cambio de la educación superior. Con esta obra, se busca tener un
punto de partida para el debate sobre la terminología usada en el campo de la
innovación educativa, y que se actualice y enriquezca de manera constante con
las aportaciones de la comunidad académica.
Este glosario comprende 382 términos relacionados con la innovación en la
educación, organizados en orden alfabético, implicó un extenso trabajo a cargo
de un comité académico, integrado por miembros de la CUAIEED, especializados
en distintos ámbitos de la educación (didáctica, diseño curricular, evaluación,
investigación, gestión, formación docente, tecnología educativa). Su diseño
permite identificar relaciones entre los términos, conocer sinónimos, determinar
los alcances y limitaciones de sus definiciones

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326