MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

En el trabajo que ha hecho el SPIA, el cuerpo siempre ha estado presente. Nos interesa pensarlo como una urdimbre en constante hacer; que permanece en intercambio con lo vivido y lo sentido, desde lo simbólico y lo cotidiano, enmarcado por el saber y el conocer situado; como un espacio de representación, cuya presencia anuncia múltiples interpretaciones que cobran sentido en una temporalidad geográfica delimitada.
Ese tejido está hecho de hilos que dan forma al cuerpo, trenzándolo desde el territorio, ese espacio “en diálogo con los movimientos sociales, sus identidades y su uso como instrumento de lucha y de transformación social” (Haesbaert, 2020, p. 268). Cuyas finas hebras tienden a anudarse, a enlazarse para volver al cuerpo un dispositivo para el recuerdo, “un archivo sensible productor de horizontes pasados múltiples” (Castelli, 2020, p. 184), un repositorio significante que hilvana búsqueda y sentido, que moviliza lo arraigado y nombra lo silenciado. Creando entonces, puntadas integradoras con voces de matices diversos, que trascienden el tiempo-espacio, el olvido, y se vuelven parte de un abundante compendio de narraciones e imaginarios.
El cuerpo-tejido evoca una fuerza que (re)significa al desplazarse, dinamizándose con el arte que lo (en)vuelve en un espacio para pensar, un intersticio para (des)colocar y (re)acomodar. Se vuelve lienzo intervenido por materialidades y texturas en relación dinámica con el territorio. Se desplaza, interactuando con otros cuerpos —no solo humanos—, se transforma y transforma, consume y se deja consumir. Se vuelve cuerpo-territorio que implica el sometimiento a las estructuras del lenguaje, el marcaje de fuerzas dominantes, sujeto a un sistema. También, cuerpo-lugar que ocupa un lugar pero que también es lugar y se (re)produce en un lugar; y cuerpo-ambiente de cuidado, el cual se agrupa con otros cuerpos: repositorios de saber engarzados, in-corporándose a su ritmo. Además, es cuerpo-receptáculo aquel que rememora, desafía lo establecido y pugna ante lo hegemónico. Dando paso a un cuerpo-archivo fragmentado, que es encierro, pero también posibilidad; y a un cuerpo-resistencia, marcado cultural, política e ideológicamente, cuyo andar le lleva a sortear las fronteras estructurales para arraigarse desde la memoria.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326