MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El libro explora la cognición 4E (corporizada, situada, enactiva y extendida) como un marco teórico para comprender el conocimiento, especialmente el científico, en su contexto social y ambiental. La obra está dividida en dos partes: "Reflexiones teóricas sobre las 4E", que aborda cómo la psicología ecológica y el enactivismo se extienden para estudiar fenómenos sociales y cómo se relacionan con disciplinas como la evolución y el conductismo, y "Prácticas aplicadas en diversidades cognitivas y ambientales", la cual busca profundizar en una epistemología naturalizada y una filosofía de la ciencia centrada en estudios cognitivos situados y corporizados. A través de las contribuciones de diversos autores, el libro analiza cómo la cognición no se limita al cerebro, sino que se extiende a través del cuerpo, el entorno, las interacciones sociales y las tecnologías. Se propone que la diversidad cultural es un resultado natural de la variedad de prácticas que surgen en entornos específicos y que toda cultura produce innovaciones que, para ser integradas, deben estabilizarse como prácticas propias. Además, se discute cómo las tecnologías cognitivas, como el internet, pueden moldear las capacidades cognitivas y cómo las prácticas y los entornos forman entramados que influyen en las diversas formas de conocimiento. Los capítulos finales abordan temas como el aprendizaje propioceptivo en la primera infancia, el papel de las metáforas en la racionalidad humana, y las aproximaciones enactivistas a la neurodiversidad y el Trastorno del Espectro Autista, proponiendo una noción de "cogniciones diversas" y justicia epistémica. En general, la compilación busca romper con el dualismo cartesiano y ofrecer una visión holística donde las dimensiones socio-cognitivo-culturales están fusionadas en las prácticas de producción de conocimiento

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326