Ingresos y costos de producción de productos con diferentes avances de integración a la cadena de valor
Conocer los costos de producción (CoP) es crucial para el sector agrícola, ya que permite a los agricultores tomar decisiones informadas. En algunos países desarrollados, instituciones oficiales se encargan de esta tarea. En México, algunas instituciones han intentado hacerlo sin resultados concretos a la fecha. Para los productores, conocer sus costos de producción es vital para la toma de decisiones estratégicas, informadas; ya sea, relacionada con financiamiento, innovación y cambio técnico, comercialización y negociación con compradores, o con otro tipo del decisiones día a día. Ser concientes de sus CoP, permite a los productores optimizar procesos, negociar mejor y planificar económicamente; sin embaego la mayoría de productores en México los desconoce..
Instituciones como SIAP, FIRA y el CIESTAAM están trabajando en metodologías para estimar los CoP, utilizando diversas técnicas de recolección de información como cuestionarios y paneles de productores. Sin embargo, las diferencias en las técnicas y metodologías utilizadas resultan en que los resultados obtenidos no sean comparables.
En este libro se comparten los resultados del análisis de varios productos del sector rural mexicano, incluyendo agrícolas, ganaderos y agroindustriales, con diferentes niveles de integración a la cadena de valor. La estimación de CoP se realizó utilizando la metodología promovida por el CIESTAAM, llamada Costos de Producción del Sector Rural (CoP SeR).
Se ofrecen los resultados obtenidos para diez productos. Cuatro de ellos son análisis sobre la producción primaria de cultivos agrícolas, como Agave tequilana, crasuláceas, café cereza y chile serrano, caracterizados por ser productos sin agregación de valor. Del mismo modo, se incluyen los costos de producción para conejos. En contraste, se comparten seis resultados referentes a productos ya integrados en la cadena de valor, tales como: 1) destilado de pulque, 2) pulque, 3) mezcal, 4) flor de jamaica y 5) café de especialidad.
Este libro es el quinto publicado con la Metodología CoP SeR y los resultados de su aplicación. Se espera que proximamente se publique un libro de este tipo, por lo menos cada dos años. Con lo cual se espera hacer una pequeña contribución al conocimiento de los costos de producción del Sector Rural Mexicano.