Industria automotriz y estrategias de consolidación: un análisis multidisciplinario
Una de las expresiones más visibles de la competencia de las grandes empresas por mantenerse y expandirse en el mercado internacional es la consolidación de las cadenas globales de valor en las que participan y las estrategias que llevan a cabo para asegurar su eficacia en el mediano y largo plazo. Para ello, se observa, en particular, después de la crisis sanitaria por el COVID-19 y los efectos negativos reflejados en el rompimiento de las cadenas de suministro, una reconfiguración en la relocalización de las actividades clave de las cadenas de valor, ya sea administrativas, productivas, tecnológicas o de investigación, hacia los países que integran estas regiones.
A este fenómeno se le ha denominado nearshoring y ha servido como un esquema de referencia para dar seguimiento a la especialización que las regiones económicas han consolidando en función de sus diferentes actividades.
Uno de los sectores que más interés ha despertado, en particular en México, es la industria automotriz, pues en las últimas décadas se ha convertido en un bastión importante para la producción y exportación de vehículos y autopartes, actividad que se presenta con más intensidad en las regiones Centro y Norte del país, y que genera una gran cantidad de empleos e inversión, y aporta de manera significativa a las exportaciones y al PIB nacional. Las expectativas por la posible instalación de nuevas empresas relacionadas con la industria automotriz son altas, más aún debido a la expansión del mercado asiático y a la necesidad de fabricar componentes eléctrico-electrónicos, chips, baterías, entre otros, lo que incluye también los nuevos requerimientos para el mercado de autos eléctricos en pleno ascenso.
Existe también un amplio interés por conocer el impacto de este crecimiento inusitado de la industria automotriz en países como México, su efecto en el mercado laboral, en los salarios, en la productividad, en la calidad de vida de las personas, en la movilidad en las ciudades, etc. Esta obra busca aportar con estudios, por parte del sector académico y empresarial, para evaluar los resultados y, en su caso, proponer políticas para ajustar el modelo de desarrollo del país con un enfoque integral.