Dictámenes criminológicos
La evolución del proceso penal en Guatemala, desde la entrada en vigor del Código Procesal Penal (Decreto 51-92) en 1994, marcó un cambio histórico: del modelo inquisitivo al acusatorio. Con ello surgió un nuevo horizonte para la prueba, abriendo paso a los dictámenes criminológicos como herramientas fundamentales en la búsqueda de la verdad y en la correcta aplicación de la justicia.
Durante más de tres décadas de ejercicio profesional (1981-2024), el autor ha sistematizado y publicado dictámenes que hoy son referencia indispensable: imputabilidad, culpabilidad y punibilidad. Estos no solo orientan a jueces y fiscales en la determinación de responsabilidades, sino que también contribuyen a la dosimetría penal y a la individualización de la pena.
La obra que el lector tiene en sus manos integra, con rigor científico y claridad didáctica, la experiencia acumulada en 42 años de trabajo académico y profesional, enriquecida con aportes multidisciplinarios —médicos, psiquiátricos, sociológicos y culturales— y con la visión crítica de pensadores como Michel Foucault.
A lo largo de nueve capítulos, el texto ofrece un recorrido que va desde la definición y campo de acción de la Criminología, hasta el modelo de dictamen criminológico, pasando por análisis históricos, casos emblemáticos y metodologías aplicadas a la realidad guatemalteca y latinoamericana.
Este libro no solo es un manual práctico para criminólogos, jueces, fiscales y defensores, sino también un llamado a que la academia incorpore la enseñanza de los dictámenes criminológicos en sus planes de estudio. Con ello, se busca fortalecer la justicia penal y dotar a los futuros profesionales de herramientas científicas para comprender y explicar la conducta humana en el contexto del delito.
Más que un tratado, esta obra es una invitación a repensar el papel de la Criminología en el proceso penal contemporáneo y a consolidar su valor como ciencia aplicada a la justicia.