Movimientos sociales de Querétaro
Voces de sus participantes en los 70 y 80s.
Se analizan los movimientos sociales (MS) como expresiones colectivas de la sociedad civil que surgen cuando ni el Estado ni otras instituciones pueden satisfacer ciertas demandas. Estos movimientos se conforman inicialmente por individuos que, al agruparse, buscan transformar su realidad y obtener reconocimiento social y político y construyen una identidad colectiva que articula sus aspiraciones y legitima sus demandas. Esta identidad se fortalece mediante la interacción con otros sectores sociales y el reconocimiento mutuo.
Los movimientos documentados ocurrieron en Querétaro en los años 70 y 80 del S. XX: estudiantil y popular 8 de mayo, obrero-sindical y estudiantil universitario, que coincidieron en el objetivo de democratizar las estructuras organizativas de base y defender intereses colectivos. Aunque influyeron profundamente en la historia local, hoy son poco conocidos debido al olvido y a intereses que promueven su invisibilización.
Se emplea la sistematización de experiencias, una técnica derivada de la Investigación Acción Participativa (IAP), que combina teoría y práctica desde una perspectiva crítica latinoamericana. Los autores narran desde su experiencia personal, incorporando subjetividad e intersubjetividad. Las narrativas se entrecruzan, mostrando que los MS no fueron aislados, sino que generaron sinergias y vasos comunicantes, especialmente en el caso del MS 8 de mayo, que sintetizó esfuerzos previos.
El libro busca: recuperar la memoria de estos movimientos, ofrecer herramientas de análisis para activistas, académicos y estudiantes y reconocer a quienes participaron directa o indirectamente en los MS; y su contenido incluye a: una cronología de hechos (1979–1980), capítulos dedicados a cada movimiento, un ensayo con tesis sobre los MS y la semblanzas de los autores, quienes fueron protagonistas y ahora sistematizadores
En conclusión, es una invitación a comprender los MS como procesos complejos, multidimensionales y profundamente humanos. Su enfoque práctico, teórico y afectivo busca inspirar a las generaciones actuales y futuras en la construcción de cambios sociales.