Psicoanálisis e infancias
El juego como topología en acto
La presente escritura toma un lugar, un resquicio, un pequeño espacio que arroja más preguntas que certezas en el campo de las infancias. Ya que, al hablar de infancias graves surgen aquellos casos: “difíciles”, “complejos”, “incomprensibles” o “rechazables” de los estándares burocráticos de los dispositivos pedagógicos, psiquiátricos [entre otros]. Principalmente porque, dichos dispositivos operan desde “universales” que reparten categorías, etiquetas diagnósticas, ejes y manuales estandarizados que operan para acotar parámetros adaptativos que no dan lugar a cuestionamientos, preguntas o siquiera dudas sobre el deseo o las puestas en acto de niños o niñas.
Es por tal motivo que es fundamental proponer un tejido que aloje el lugar de las producciones singulares que refieren al juego como una arista del análisis. El cual surge a modo de una producción, ¿No el juego del niño o la niña puede ser la puerta que abre la posibilidad de descifrar aquél jeroglífico que surge como una superficie que vela un drama singular?