MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-12-0692-3

Producción de pimienta gorda en México

Autores:
Montalvo Hernández, Domingo
Montalvo López, Isis
Martínez González, Enrique Genaro
Editorial:Universidad Autónoma Chapingo
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la agricultura
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-30
Número de edición:1
Tamaño:14.58Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Green Seal of Jalisco’s Southern Biological Corridor - Lucio López, Carlos Federico; Flores Silva, Alondra Alejandra
Green Seal of Jalisco’s Southern Biological Corridor - Lucio López, Carlos Federico; Flores Silva, Alondra Alejandra
Caminos hacia la sostenibilidad - Bojórquez Carrillo, Ana Laura; Castillo López, Efraín; Castillo López, Ezequías; Cetina Batún, Paola Gabriela; Flores Novelo, Anel; Hernández de la Cruz, José Enrique; Hernández Islas, Mireya Noemí; Jiménez Osornio, Juan José María; Juárez Solís, Sandra; Mata Castro, María Cristina; Medina García, Minneth Beatriz; Olvera Rodríguez, Emilia; Rachó Barroso, María del Carmen; Rejón Magaña, Ana María Sofía; Serralta Batún, Laura Patricia; Torre Valdez, José Antonio; Trinidad Martínez, Iris del Carmen; Vargas Jiménez, Monserrat
Acuaponía - Silva Ledezma, Laura Patricia; Martínez Cordero, Francisco Javier
Comunidades de aprendizaje para las agroecologías - Ávalos García, Olga; Bautista Lozada, Alicia; Betancourt Schwarz, José Juan; Caballero Salinas, Juan Carlos; Conde Torrez, Humberto; De los Santos Puc, Ana Gabriela; Escobar Cruz, Blanca Citlalli; Espinoza Magaña, Irma Patricia; Fontalvo Buelvas, Juan Camilo; Ibarra Ramírez, Juan Ángel; López Toledo, Ángel Enrique; Morales Hernández, Jaime; Paz Valdez, Angélica; Pérez Alarcón, Cristian Alejandro; Pulido Silva, María Teresa; Restrepo Rubio, Johann Shocker; Romero Castañeda, Jonathan Edgar; Salvador de Jesús, Laura Alvany; Torres Fraga, Fabiola; Uribe Reyes, Joel; Valdez Meza, Lucía Guadalupe; Escalona Aguilar, Miguel Ángel

Reseña

En la presente publicación se aborda lo concerniente a la pimienta gorda (Pimenta dioica L. Merr) también conocida como pimienta de Jamaica, pimienta de Tabasco, allspice en inglés y xocoxóchitl (del náhuatl que significa planta con flor de olor a agrio). En el apartado referente a la importancia de dicha especie se hace una extensa revisión sobre su historia ligada en principio a la cultura mesoamericana y su evolución durante la colonia, así como, lo que hoy representa como producto para la exportación, pero que, al mismo tiempo, preserva su valor como identidad cultural en las regiones en que se desarrolla de forma natural.
Se agrega un apartado referente a la descripción botánica y taxonómica considerando la opinión vertida en diferentes documentos de especialistas en la materia. Así mismo, se hace una descripción de las etapas de crecimiento producto de la observación directa en campo en árboles de más de 20 años. Con esta base de información se aborda el proceso de producción describiendo cada una de sus etapas desde la producción de planta en vivero, la selección del terreno para la plantación, el establecimiento de la huerta, manejo de la nutrición, poda y la correspondiente cosecha del producto ya sea como fruto fresco o la obtención de ramas para manojo como lo demanda el mercado local.
Particular interés destaca el apartado referente a los aspectos fitosanitarios relacionados con el control de plagas y enfermedades, de maleza y otros relacionados con la inocuidad en el manejo de la huerta y de la postcosecha, lo anterior basado en un enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad del sistema de producción.
Dentro de los últimos capítulos se aborda el proceso de secado, clasificación y envasado con base en la norma internacional, así como el comportamiento del mercado y el proceso de comercialización realizándose un análisis de las posibilidades comerciales del producto “pimienta seca” para los próximos años y del uso de nuevas tecnologías, en particular de materiales con características deseables de acuerdo con las necesidades del productor en campo, de los procesos de beneficio en postcosecha y de las exigencias de los consumidores ya sea en el ámbito local o internacional.
Finalmente conviene señalar que esta publicación es apta para aquellos que ya han tendido experiencia con la producción de pimienta como productores, consumidores o investigadores, o bien, para aquellos que, por primera vez, desean conocer y aprovechar todos los beneficios que la pimienta gorda ofrece en nuestro país.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326