El carácter de la prensa política
Una tipología de los periódicos del México del siglo XIX
Acercarnos al estudio de la prensa periódica por primera vez –tanto para quienes nos iniciamos en el
oficio de historiar, como para quienes tenemos ya algún tiempo en él– puede representar todo un reto:
¿cómo abordarla? ¿Quiénes la publican y a quiénes habla? ¿Con qué objetivos y con qué estrategias se
dirige a sus públicos? ¿Qué relación guarda con el poder y qué funciones cumple en la vida de una
comunidad? Estas son algunas de las muchas inquietudes que nos asaltan al tratar de trabajar con la
prensa periódica, ya sea como una fuente de información para nuestras investigaciones o para analizarla
por ella misma, es decir, como objeto de estudio.
Las respuestas a cuestionamientos como estos no son evidentes, sobre todo si consideramos que el
género periodístico está compuesto de muy diversos tipos: literario, cultural, social, religioso, económico,
científicos, deportivo, entre otros. Aquí interesa el de la prensa política, que fue el más pródigo en el siglo
XIX mexicano, y sobre el cual discurriremos en estas páginas. Se subdivide en una gran variedad
taxonómica, que se transforma a lo largo del tiempo: algunos periódicos pueden cambiar de directivos y
redactores, de periodicidad y formatos, variar sus líneas editoriales y sus filiaciones partidistas, pero más
allá de los vaivenes en la vida de un periódico en específico, las características mismas de un tipo de prensa
pueden cambiar de manera significativa a lo largo de una centuria. De esta manera, cuando debatimos
acerca de la prensa política del siglo XIX mexicano hablamos de muchos momentos y etapas en las que los
impresos adquirieron rasgos y dinámicas que luego se modificaron, según exigencias e intereses políticos
nuevos.