MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Sinopsis

Los recetarios preservan nuestra memoria culinaria y cuentan historias que van pasando de generación en generación; cuando alguien escribe una receta, se preservan elementos culturales, sociales, económicos, históricos e incluso anecdóticos e íntimos en torno a las costumbres familiares, más allá de solamente escribir cantidades, ingredientes, tiempos y preparaciones.

En este recetario se entrelazan las distintas dimensiones de los alimentos, lo simbólico y lo material, lo cualitativo y lo cuantitativo, lo tradicional y lo nuevo, así como dichos populares y discursos construidos alrededor de la preparación del platillo mismo.

El presente recetario forma parte del proyecto “Fortalecimiento y habilitación de redes e iniciativas alimentarias de producción y consumo local de economía social y solidaria, en el marco territorial de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala” de CONAHCYT – PRONAIIS, y surge del análisis del “Diagnóstico sobre consumo en mercados ecológicos en Puebla y Tlaxcala: Informe Técnico”, perteneciente al mismo proyecto en donde se observó la necesidad, por parte de los encuestados, de fomentar la compra y consumo de ingredientes agroecológicos, así como recomendaciones para usarlos. Por tal motivo, se realizó una convocatoria que buscó enfocarse en rescatar la memoria culinaria tradicional familiar, así como destacar la importancia de la producción y consumo de ingredientes de la Dieta de la Milpa. La convocatoria fue dirigida a productores y consumidores y tuvo como eslogan “Comparte tu receta, nutre la historia”; para su difusión se diseñaron y emplearon carteles y postales digitales e impresas.

Como resultado se logró recabar 29 recetas de distintos lugares de los estados de Puebla y Tlaxcala. En la Planta Piloto del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana Puebla se prepararon las recetas para registro visual, y con apoyo de la Clínica de Nutrición de la misma universidad se realizaron las tablas nutrimentales de cada platillo compartido. Las voces de quienes compartieron sus recetas se escuchan entre líneas y nos van guiando paso a paso en la preparación de los platillos basados en la Dieta de la Milpa.

Las 29 recetas se agruparon en las siguientes secciones:

1. Verduras y hortalizas

2. Frutas

3. Semillas oleaginosas y leguminosas

4. Cereales integrales

5. Aceites insaturados y cardioprotectores

6. Proteína animal

7. Endulzantes

8. Extras

9. Tubérculos

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326