El diálogo en los debates electorales
Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua 4 de abril de 2024. Respuesta de Pedro Martín Butragueño
El diálogo en los debates electorales
Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua
Los que nos dedicamos a estudiar la conversación, sólo contamos con las formas verbales pronunciadas, con las estructuras ligadas en el discurso, con los significados expresos y ocultos, pero adivinados a partir de los acertijos intencionales, aunque muchas veces inconscientes de los interlocutores.
La pregunta central de mis investigaciones acerca de los debates electorales en México es hasta qué punto estos ejercicios del discurso político han sido deliberativos y dialógicos entre todos sus participantes. Se suele pensar que los debates electorales en México no han cumplido las expectativas de los ciudadanos, porque los candidatos, comúnmente, en lugar de debatir, reproducen sus promesas de campaña, expuestas en otros medios, sin profundizar en ellas; o porque los formatos son rígidos y los candidatos lucen acartonados; o bien porque éstos pasan por alto los ataques que reciben de sus contrincantes y las preguntas que les formulan otros participantes; o porque predominan las agresiones personales en lugar de formular propuestas.
Todo esto son, en realidad, impresiones de los ciudadanos. En mis investigaciones lingüísticas —que no políticas— he buscado definir algunos indicadores verbales de la existencia o inexistencia de diálogo en los debates electorales en México.