Experiencias de patologización, estigmatización y discriminación a mujeres gordas en el sistema de salud mexicano
Uno de los tres principales motivos de discriminación en la Ciudad de México, es el llamado “sobrepeso”, éste, al ser considerado un “problema de salud pública” se ha convertido en una forma velada y hasta aceptada de trato diferenciado hacia las personas gordas. En esta investigación se indaga sobre las formas en que esta discriminación se ejerce en el sistema de salud mexicano a través de las experiencias de diferentes consultantes en espacios médicos, que finalmente, sirven para mostrar la dimensión estructural de la discriminación que sufren y las dificultades que las personas con corporalidades grandes enfrentan para acceder a su derecho a la salud.
Para analizar el fenómeno de la discriminación por peso, esta investigación utiliza el concepto de “sesgo de peso”, que se refiere a las actitudes prejuiciosas y estereotipadas que se construyen alrededor de las personas gordas, las cuales son ejercidas por el propio personal de salud, infringiendo daño a la salud física y mental de las consultantes, ya sea pasando menos tiempo en consulta con ellas, haciéndoles menos preguntas sobre su historia clínica, pidiéndoles menos exámenes físicos o de laboratorio y, especialmente, diagnosticándoles sólo a partir del tamaño de su cuerpo y prescribiéndoles bajar de peso (con dieta, ejercicio y fármacos) como única solución para aliviar sus males.
Finalmente, para dar cuenta de las prácticas de exclusión y patologización hacia las personas gordas, se recuperan sus voces y se las pone como parte central del análisis, ya que con frecuencia éstas no son escuchadas ni por el personal de salud ni por la sociedad en general, al considerarlas poco importantes, aunque ellas hablen de las afectaciones en su persona y en su salud.