Lectoescritura e inclusión social
Semillas para la transformación educativa
Este volumen presenta las simientes de una política científica y humanística que redirige los esfuerzos académicos hacia necesidades educativas concretas de comunidades, en su mayoría en condiciones de vulnerabilidad, al tiempo que recupera sus saberes. A lo largo de sus páginas, se exponen las experiencias de 17 colectivos de investigación e incidencia, conformados por personas académicas, funcionarias públicas e integrantes de comunidades específicas. Estos grupos plantearon propuestas de proyectos enfocados a la lectoescritura y la inclusión social en diversas localidades de nuestro país. En el contexto de la pandemia por covid-19, las propuestas se adaptaron para bosquejar formas de trabajo multi, inter o transdisciplinario y crear herramientas que faciliten diálogos horizontales entre quienes integran los colectivos, en busca de soluciones a problemáticas educativas particulares. La diversidad de experiencias y logros alcanzados revela los desafíos para un cambio radical en la forma de pensar y hacer investigación, y muestra cómo modificar la política científica y humanística del país implica innovar en un territorio que hasta entonces era desconocido.