Tejiendo re-existencias indígenas. Luchas por la defensa del agua y el territorio en México y Canadá
El carácter universal, integral, multisectorial y prospectivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible permite imaginar distintos enfoques de análisis y formas de actuación para contribuir con su cumplimiento. Su incorporación, desde 2015, a las distintas estructuras públicas, privadas, sociales y académicas a niveles nacional, estatal y local plantea retos para delimitar y llevar a cabo la ejecución de acciones que permitan señalar avances y retrocesos en el desarrollo sostenible. También admiten diversas dimensiones en las que esto sucede, tanto desde el plano gubernamental como desde la participación ciudadana. Si bien esta diversidad es compleja, se le identifica como parte del proceso resultante de la ejecución de este desarrollo sostenible concebido como tal.
Esta obra presenta contribuciones mostrando diferentes dimensiones de la implementación de la Agenda 2030, e incluye la consideración de las formas de asociación que se han establecido para tal fin, los desafíos financieros y los esquemas de gobernanza que han debido crearse, entre otros aspectos. Se evidencia que su implementación no es cuestión de centrarse en un solo objetivo o en un solo tema, y que actores institucionales y alianzas han aprendido a incorporar el espíritu de la Agenda y sus principios, así como a adaptar su razonamiento en cada realidad subnacional, local o temática. Involucra el contexto que le rodea, los procesos de toma de decisiones y la coordinación entre los actores que participan.