MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Avances de investigación III - Villacrés Lopez, Mariela Alejandra; Fausto Guerra, Josefina; Leon Cortes, Silvia Graciela; Crocker Sagastume, Rene Cristobal; Mercado Ramírez, Miguel Alfonso; Contreras Estrada, Monica Isabel; Cruz Ríos, Ana Karina; Flores Carrillo, Raul; Anaya Velasco, Ana; Preciado Serrano, Maria de Lourdes; Ponce-Véjar, Gilda René; Ramos De Robles, Silvia Lizette; Macias Macias, Jose Octavio; Rodríguez Correa, Grissel; Aranda Beltrán, Carolina; López Palomar, Ma. del Refugio; Córdova Montes, Christian Diego; Mendoza Ruvalcaba, Neyda Ma; Castañeda Borrayo, Yaocihuatl; Colunga-Rodríguez, Cecilia; Nava Zavala, Arnulfo Hernán; Fonseca Muñoz, Mauricio; Rubio Ávila, Sandra Margarita; García Suárez, Ana Karina; Manjarres Posada, Natalia Isabel; Magallón Gastélum, Ezequiel; Lozano Kasten, Felipe de Jesus; Cervantes Zambrano, Emilia Nohemí; García Cueva, Sara Adriana; Alcaraz Sanchez, Esmeralda
La sociedad y la imagen - Juárez Salomo, Norma Angélica; Romero Delgado, Claudia Margarita; Iñigo Dehud, Laura Silvia; Makhlouf Akl, Antonio; Figueroa Muñoz Ledo, Adriana Araceli; Brito Vázquez, Jaime Luis; Ponce de León Méndez, Héctor Cuauhtémoc; Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo
La sociedad y la imagen - Flores Zamorano, Emma Yanet; Ruiz Sánchez, Joel; Silveyra Rosales, Mariana Teresa; Castellanos Domínguez, Alex Ramón; Cedeño Villalba, Lizandra; Leboreiro Reyna, Ilán Santiago; Noyola Piña, Lorena; Aguilar Rocha, Irving Samadhi
Entre piedra, acero y revolución - Pérez González, Jorge Alberto
Salud mental y el trastorno neurológico funcional - Medina Rodríguez, José Carlos

Reseña

Este libro aborda la violencia desde una perspectiva relacional, argumentando que no es cualidad innata del ser humano, sino un fenómeno social influenciado por normas socioculturales y estructuras de poder. Se enfatiza la importancia de entender cómo se ejercen y naturalizan diversas formas de violencia en el contexto de las Instituciones Educación Superior. Se destaca que la masculinidad se construye a partir de mandatos patriarcales que promueven actitudes violentas y que tanto hombres como mujeres son afectados por estas dinámicas. Los hombres son a menudo los perpetradores, pero también pueden ser víctimas de violencia. Así, es fundamental cuestionar los modelos tradicionales de masculinidad para promover relaciones equitativas y respetuosas.
A través de talleres reflexivos con hombres de diez Instituciones de Educación Superior y utilizando las narrativas colectivas como herramienta pedagógica, se rescatan experiencias personales relacionadas con la masculinidad y violencia. Los hallazgos de los talleres muestran diversidad en las percepciones sobre lo que significa ser hombre y cómo estas ideas están influidas por factores culturales, sociales e interseccionales. A pesar del predominio de una visión biologicista sobre la masculinidad entre algunos participantes, también hay reconocimiento creciente del carácter socialmente construido de estas identidades.
Finalmente, se resalta la necesidad urgente de crear espacios seguros para discutir masculinidades y violencias dentro del ámbito universitario, promoviendo un cambio cultural hacia las relaciones más justas entre géneros.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326