Voces Sostenibles
Intersecciones entre los medios públicos y del tercer sector en México
Este libro aporta perspectivas para lograr una política pública que vincule los programas actuales del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano con mecanismos de sostenibilidad para el tercer sector de la comunicación, medios comunitarios, indígenas y populares. En el capítulo de Tonatiuh Lay Arellano, se examinan las disparidades legales entre medios concesionados (privados) y medios permisionados (indígenas y comunitarios). Se destaca que los medios permisionados enfrentan limitaciones significativas, como la imposibilidad de ofrecer espacios publicitarios, lo que afecta su capacidad para promover acciones educativas y culturales.
En cuanto a las estrategias de sostenibilidad económica, María Consuelo Lemus Pool propone una metodología para evaluar la sostenibilidad en medios del tercer sector, aplicándola a dos ejemplos en México: La Cooperacha y La Sandía Digital. La investigación revela que la viabilidad de estos medios requiere modelos de gestión basados en la economía solidaria y la participación ciudadana. Raúl Anthony Olmedo Neri, por su parte, analiza el financiamiento de Radio Teocelo, una radio comunitaria en Veracruz, y señala que establecer vínculos con la comunidad y fomentar la participación económica de los usuarios son claves para su sostenibilidad.
El tercer bloque del texto se enfoca en la importancia de las audiencias en la sostenibilidad de los medios del tercer sector. Edrei Álvarez-Monsiváis propone un protocolo de buenas prácticas para radios universitarias que puede aplicarse a otros medios participativos. Este protocolo incluye la recepción de contenidos plurales, la diferenciación entre información y opinión, y el respeto a los derechos humanos, entre otros lineamientos.
Finalmente, Susana Herrera Guerra examina la participación juvenil en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destacando cómo los programas radiofónicos Cabina 88.5 y Conexión Universitaria ofrecen un espacio plural y democrático que contrasta con los medios concesionados, especialmente durante momentos históricos significativos en México.