MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-549-576-7

El Desarrollo de la mano
Construcción del discurso criminalizador en torno a tres líderes armados durante la Guerra de Reforma y los albores de la Intervención francesa (1858-1862)

Autor:Tapia Vázquez, Sebastián
Colaboradores:
Rodríguez Trejo, Juan José (Diseñador)
Rivera Meneses, Rodrigo Oscar (Diseñador)
Almeida Delgado, Miguel (Editor Literario)
Pérez Vélez, Eduardo Alberto (Editor Literario)
Martínez Ocampo, María de Lourdes (Director del equipo editorial)
Editorial:Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Materia:Investigación histórica Historiografía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-05-16
Número de edición:1
Tamaño:15Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Los enfrentamientos que definieron al México de mediados de siglo XIX tuvieron múltiples caras y campos de batalla. Así, al tiempo que los fusiles se dispararon y las cargas de caballería dominaron el espacio geográfico, en el frente de la tinta y el papel se libró otra guerra: la de la retórica y las ideas, donde el objetivo final de los combatientes era alcanzar la legitimización.
El punto de interés de este libro es el análisis del discurso, especialmente de la prensa periódica, los decretos gubernamentales y las declaraciones de los líderes armados Antonio Carbajal, Manuel García Pueblita e Ignacio Delgado, para emplearlo como vía que permita comprender algunas de las perspectivas políticas, sociales e ideológicas que circularon y sustentaron al choque fratricida de la Guerra de Reforma y los albores de la Intervención Francesa (1858-1862). Para esto, el concepto discurso criminalizador resulta central. Mediante él, se explora cómo se asignaban atributos negativos a determinados individuos o grupos para deslegitimarlos, influenciar a la opinión pública y justificar la violencia política.
La propuesta de la investigación se racionaliza y desarrolla en tres secciones interrelacionadas: la primera proporciona al lector un contexto histórico detallado del conflicto, así como un cuadro biográfico de los líderes armados y los principales periódicos de la época; la segunda examina cómo la prensa representó a los tres individuos y su racionalización, así como la relación de tal estrategia retórica con el mensaje de los decretos gubernamentales relacionados con la guerra; la tercera centra sus miras en las declaraciones y discursos de los sujetos en cuestión, contrastando su autopercepción con la imagen presentada por los impresos y los gobiernos. Se concluye con una serie de consideraciones finales, además de una sección de documentos complementarios para apoyar a estudios futuros que estén interesados en el mismo tema.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326