Esbozos de las teorías clásica y marxista sobre las nociones de valor, acumulación y reproducción
El presente texto es un esfuerzo del trabajo académico que se realiza en la Academia de Economía Política que se dirige a los estudiantes de la carrera de economía en sus tres cursos iniciales, y, en esencia, dan perspectiva sobre los enfoques de la economía política clásica y marxista. En particular, es resul- tado del trabajo académico de varios años en aulas que reúne la experiencia docente con el ensayo libre para ofrecer una alternativa sensata de las bases de la economía como disciplina científica.
El documento tiene la intención de apegarse lo más posible a los textos originales con el ánimo de remitir a los estudiantes a los pensadores clásicos de la economía, sin soslayar la figura de los mismos, pues las interpretaciones que se hacen de los clásicos en ocasiones terminan por sustituir sus obras, dejando manuales que carecen de contexto histórico y del método analítico con que se desarrollaron.
Este libro constituye un recurso didáctico que sirve de apoyo para los cursos de Economía Política, Economía Política de Valor y Capital, y Economía Política de Acumulación y Reproducción, sin embargo, también sirve para re- forzar y sostener una de las identidades de la enseñanza de la economía en la Universidad de Sonora, esto es, ofrecer una perspectiva heterodoxa de la eco- nomía, debido a que muchos de los programas del país adoptan un enfoque ortodoxo o del mainstream economics.
De esta forma, el texto presenta inicialmente una perspectiva de la defini- ción de economía, su objeto y método bajo la perspectiva que ha ofrecido la obra magna de Antonio Pesenti: Lecciones de Economía Política. En esta se revisitan las perspectivas de varios autores, pero se enfatiza sobre los diferentes métodos que se utilizan en economía. A partir de los mismos, se precisan los matices que adquiere el objeto de estudio de la disciplina y la forma en que esta se define.
Posteriormente, se presenta la perspectiva marxista del valor, que, si bien cronológicamente es posterior a la visión clásica, la crítica que hace la primera de la segunda, permite desarrollar una exposición estructurada sobre la forma en que se constituye la noción de valor alrededor de una teoría del trabajo y la consecuente existencia de un excedente económico. Para ello, se formulan diversas categorías analíticas que corresponden a ambos enfoques para posteriormente contrastarlos y presentar la versión más acabada de la teoría del valor-trabajo. De este modo, al igual que la obra de El capital de Carlos Marx, se describe el proceso de cambio y la circulación de mercancías como expresión del intercambio y funcionamiento de los mercados definidos en un proceso social e histórico que corresponde a un determinado modo de producción. Posteriormente, se remite la definición de mercancía y su feti- chismo para puntualizar sobre las contradicciones que encierra esta misma al ocultar su naturaleza como producto del trabajo humano bajo la forma inde- pendiente que asume en su carácter material.
Seguidamente, se hace alusión a la descripción de los procesos de trabajo y valorización con los cuales Marx (1867) empieza analizar la producción capi- talista y a plantear su teoría del valor-trabajo. Esta tiene como punto de partida la perspectiva desarrollada por los clásicos (Smith y Ricardo) con quienes coin- cide en que el trabajo es la fuente del valor, no obstante, sostiene que sus análi- sis no son capaces de explicar la existencia del excedente económico o la plusvalía. De ahí que su aportación más significativa se encuentre en la formu- lación de su teoría de la plusvalía y las diversas modalidades que esta adopta. La contrastación de esta noción de excedente y su importancia para definir el valor es contrastada con la visión clásica para poder arribar a la expresión de precios que es la forma trasfigurada que reviste el valor en la esfera de la circulación.
Finalmente, el texto presenta los principales enfoques que describen la reproducción social del sistema económico capitalista, iniciando con el pa- radigma de pensamiento fisiócrata que en su tableau economique, se erige la primera representación de contabilidad económica bajo la cual se ofrece una perspectiva global del sistema económico a través de las relaciones de inter- dependencia entre las clases sociales. El cierre se presenta con la exposición de los esquemas de reproducción simple y ampliada presentados en el capí- tulo XX y XXI del tomo de El capital.