MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Las megatendencias en las ciencias administrativas - Valenzo Jiménez, Marco Alberto; Martínez Arroyo, Jaime Apolinar; González Samaniego, Arcadio; Gastélum Valdez, Jesús Sigifredo; Hurtado Cataño, Berta Lucía; Jiménez Echeverri, Edwin Andrés; Tafolla Manzo, Andrea Celeste; Nateras García, Juan Pablo; Sandoval Luján, Graciela del Carmen; Domínguez Arrieta, Eduardo; García Bencomo, Alejandro; Zavala Villagomez, Patricia; Aguilasocho Montoya, Dora; de la Torre Torres, Oscar Valdemar; Mendoza Balderas, Martín; Ortega Gómez, Priscila; Ayala Rodríguez, Sandra Marcela; Zamudio Robles, Luis Fernando; Ramos Mendias, Bryan Alonso; Carrillo Caballero, Sósima
Anuario de futuros 2024 - Velázquez Téllez, Mónica; Gandlgruber, Brundo; Burgin, María José; Morales Zaragoza, Nora Angélica; Flores Ayala, Juan Francisco; Miller, Riel; Calderón Contreras, Rafael; Keats, Jonathon; Jaso Sánchez, Marco Aurelio; Chavarría Suárez, Mario Cruz; Flores Gutiérrez, Socorro; González Arellano, Salomón; Fuentes Ponce, Mariela Hada; Ortiz Hernández, Luis; Román Guerrero, Angélica; Ortíz López, Adela Irmene; Sánchez López, Nallely; Reyna Ramírez, Cristian; Franco Vásquez, Diana Carolina; Mendoza Martínez, Germán; Rodríguez Sánchez, Luis Manuel; Moreno Espíndola, Pavel; Quiroz Ibarra, Ana Ruth; Medina Sánchez, Horacio
¡Ahora el pueblo! - Mélenchon, Jean-Luc
Enfoque de cambio - Pierrin, Berthony
La construcción de nuevos modelos para la interacción social - Torres Herrera, Moisés; Garza de lira, Iliana Leticia; García García, Arnold Ricardo; Duque Martínez, Delavy; Martínez Hernández, Oscar Fernando II; Cavazos Salazar, Lourdes; Galván López, Karla; Rodríguez Briones, Abraham Marcelo; Cárdenas Torres, Karla Judith; Hernández Avila, Arnold Erik

Reseña

El reporte de OXFAM del año 2023 destacó lo que parece el inicio de una década de creciente desigualdad en el mundo, acentuada por la contingencia sanitaria de escala global que experimentamos al comienzo de la presente década, pero también por las nuevas guerras, el colapso climático y la crisis del costo de la vida. Cada una de estas crisis, dice el reporte, ha ampliado la brecha entre una minoría de empresarios multimillonarios y la mayoría de la población. Las cifras y datos del informe exhiben “cómo el poder empresarial y monopolístico ha disparado la desigualdad, explotando e incrementando las desigualdades de género y raza, así como la desigualdad económica”.
Desde los años noventa la desigualdad mundial había comenzado a disminuir paulatinamente, pero a partir de la pandemia la tendencia se revirtió. Tal vez la distribución del ingreso es la desigualdad más notoria y la que se enfatiza en mayor medida por gobiernos y organizaciones. Los estudios muestran que no es la única, la desigualdad de los ingresos se relaciona con otros tipos de desigualdad, como la educativa, de género, etnia, lugar de residencia o acceso al trabajo.
La educación ha sido una de las áreas de mayor interés para la sociedad, tanto por la función social que cumple como por las dificultades para asegurar la equidad y calidad del servicio. El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), en sus múltiples foros y en los congresos realizados, ha compartido el interés por analizar la problemática educativa y colaborar en la búsqueda de posibles soluciones

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326