MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-605-857-2

Los maestros del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura puntal de la danza en el Instituto Politécnico Nacional (ca. 1936-1988)

Autor:Ramos Villalobos, Roxana Guadalupe
Editorial:Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Materia:Danzas sociales. folclóricas. nacionales
Clasificación:Sociedad y ciencias sociales
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:236
Tamaño:13.5x21cm.
Precio:$140
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En este texto Roxana Ramos traza un mapa que le permite al lector recorrer los caminos por los que han transitado un sinnúmero de profesores de danza –la mayoría de ellos destacados bailarines y coreógrafos egresados de las escuelas profesionales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura–, quienes mediante su labor docente en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fomentaron y desarrollaron la enseñanza, práctica y difusión de la danza durante más de cinco décadas, lo que favoreció que la formación dancística del IPN tuviera una gran calidad académica y artística.

La autora analiza las condiciones y las razones por las que una institución enfocada en la educación técnica superior se constituyó en un significativo espacio en el campo dancístico mexicano.

Sobresalen las múltiples actividades de difusión de la danza clásica, contemporánea y folclórica a través de proyectos con el canal 11, y las funciones y festivales en los foros del IPN. En especial, resalta la creación de grupos representativos de danza clásica, como el Taller Espacios, y varios grupos de danza folclórica de diferentes escuelas superiores, además del Ballet Folklórico del IPN.

Asimismo, en la investigación se reflexiona sobre las transformaciones en el modo de abordar las tareas de difusión cultural, que iniciaron con el impulso a formas de sociabilidad grupales y de participación de los miembros de la comunidad educativa del IPN en la gestión del área, mediante clubes, orfeones, ateneos y seminarios, los cuales desaparecieron luego del movimiento del 68.

Finalmente, la investigadora examina el funcionamiento de los talleres artísticos, en especial los de danza folclórica, y relata algunas estrategias educativas de los profesores, entre las que destacan las prácticas de campo y los cursos con informantes de la región, que brindaban a los estudiantes una educación de alto nivel formativo y cultural.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326