El aguacate en Michoacán.
Historia y realidades de un cultivo milenario.
El cultivo del aguacate ha sido tema de atención en diferentes estudios que ponen de relieve el vertiginoso desarrollo del fruto en el mercado de agroexportación y sus diversos impactos sociales mediados por la globalización. En la presente obra, el autor toma un camino alterno para brindarnos un estudio que aborda el tema como fenómeno cultural, histórico y económico con una metodología antropológica enriquecida con un intenso diálogo interdisciplinario. El estudio comprende dos temporalidades: el pasado como historia y el presente como antropología, sin embargo, la obra está centrada, en última instancia, en el fenómeno presente del cambio social del desarrollo del cultivo de plantación en términos de una narrativa transcultural. Desde las primeras páginas el autor toma a su cargo investigar la relación que la cultura del aguacate con una importancia simbólica e identitaria, mantiene con los procesos económicos de cada etapa histórica o formación social abordada en la obra. Esto implicó para Daniel Hernández Palestino, reconocer que el aguacate, es, hoy en día, un cultivo empresarial a escala global, inserto en las dinámicas de apropiación tendientes al monopolio del patrimonio biogenético del planeta y reflejo de las contradicciones de la modernidad del capitalismo globalizado.