MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-587-224-7

Filosofía de la palabra Ensayos sobre Vico, Humboldt y la crítica de los discursos

Autor:Lindig Cisneros, Erika
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Retórica del discurso
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-04-03
Número de edición:1
Número de páginas:152
Tamaño:15.5x22.5cm.
Precio:$200
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este libro trata sobre la Filosofía de la palabra y la Crítica de los discursos, la primera de las cuales consiste en una orientación teórica aplicable a la segunda. Actualmente, los estudios filosóficos sobre el lenguaje han seguido la línea de origen anglosajón, de carácter analítico. Antes, en la historia de Occidente, la concepción filosófica del lenguaje hegemónica lo redujo a un mero medio de comunicación. La Filosofía de la palabra es una propuesta teórica que se distingue de las dos anteriores en que recupera las artes retóricas para aplicarlas en el estudio del discurso. Más allá de la función comunicativa del lenguaje, la filosofía de la palabra estudia sus efectos histórico-políticos, cognitivos y estéticos en el sentido de una teoría de la sensibilidad: la producción y reproducción de lo verdadero, de aquello que se considera lo real, de formas de la subjetividad o modalidades de las interpretaciones del sí mismo, entre otros.
Los primeros dos capítulos estudian algunas de las problemáticas planteadas en la Filosofía de la palabra de dos pensadores modernos: Giambattista Vico y Wilhelm von Humboldt, cuya visión cuestionaba a la filosofía cartesiana y a la filosofía kantiana dominantes en sus respectivos contextos teóricos. Estas problemáticas conciernen al concepto de verdad relacionada con la tradición, o el mito; o la naturaleza tropológica del lenguaje; o la concepción de las lenguas como cosmovisiones en su carácter configurador de la experiencia sensible. El tercer capítulo se dedica a la explicación del sentido de ‘crítica del discurso’ y a la descripción y valoración de la filosofía orientada en ese sentido crítico, a fin de entender las prácticas discursivas, sus fuerzas y efectos excluyentes o no, y las formas de invención y resistencia posibles en el contexto de nuestra herencia colonial aun activa. En suma, se trata de un trabajo que ofrece nuevos derroteros y modelos para entender desde otra perspectiva el rico, dúctil y sutil fenómeno del lenguaje.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326