La pintura mural prehispánica en México
Costa del Golfo Tomo I Catálogo La Huasteca
En el proyecto La pintura mural prehispánica en México (LPMPEM) —fundado en 1990 por iniciativa de la historiadora del arte Beatriz de la Fuente— se desarrolla investigación interdisciplinaria de carácter internacional; trabajamos con colegas de nuestro país, Europa y Estados Unidos. Las actividades encaminadas al estudio, interpretación, conservación y difusión de este patrimonio pictórico se realizan en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cumplir con semejante misión no sería posible sin la colaboración con el InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH), custodio legal del patrimonio arqueológico de México. En los últimos 18 años la permanencia y relevancia del proyecto han permitido la renovación de apoyos de carácter regional por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de LA UNAM.
En este contexto y en relación con el tema que nos ocupa, La Pintura Mural Huaxteca, destacan los proyectos de Ciencia Básica conacyt: 57747 (2006-2008) “La pintura mural prehispánica en México. Hallazgos y nuevas propuestas para la Costa del Golfo y el Altiplano Central”; 80068 (2009-2013) “Pintura mural prehispánica en México. Costa del Golfo y Altiplano Central. Avances y perspectivas”; y 252968 (2016-2019) “La pintura mural prehispánica en México. Nuevas interpretaciones para la Huasteca. Registro de sitios de Veracruz y Altiplano Central”. Por parte de dgapa figuran los proyectos 404306-3 (2006-2008) “La pintura mural prehispánica en México. La Costa del Golfo y el Altiplano Central, herencia y contacto con otras áreas de Mesoamérica”; 403710 (2010-2012) “Análisis de la pintura mural prehispánica de la región central de México,
la Huaxteca. Una propuesta de restauración”; 402613 (2013-2015) “La pintura mural prehispánica en México. Registro y resultado de las investigaciones en la Costa del Golfo y la Huasteca”; y 400716 (2016-2018) “La pintura mural prehispánica, Costa del Golfo”. Con los recursos financieros de estos proyectos se realizó el registro y la investigación integral sobre los vestigios pictóricos murales de la cultura huaxteca. En el camino, jóvenes estudiantes, becarios y prestadores de servicio social asistieron al seminario semanal y a temporadas de trabajo en campo integrándose a nuestro colectivo de investigadores provenientes de las ciencias exactas y las humanidades.
Además de diversas publicaciones (tradicionales y electrónicas), exposiciones temporales y participación en foros especializados, en poco más de tres décadas el proyecto lpmpem ha logrado consolidar un banco de imágenes integrado por más de 150 mil fotografías digitales y 50 mil registros en formatos analógicos que conforman un archivo único. Por su temática especializada en pintura mural prehispánica de México y por la antigüedad y calidad de las imágenes, el fondo se proyecta como el más importante del mundo. En el presente y a futuro, este acervo se considera una invaluable memoria del arte mesoamericano mural que, por su materialidad y diversos factores, tiende a desaparecer. En este universo el apartado sobre patrimonio cultural de la Huasteca suma más de seis mil imágenes.