Proceso penal mexicano
Han transcurrido más de siete años desde que el sistema penal acusatorio adversarial entró en vigor en nuestro país a través del Código Nacional de Procedimientos Penales. Hemos logrado observar varias deficiencias relacionadas con la aplicación de la legislación procesal y el respeto a los derechos humanos: el uso excesivo de la prisión preventiva, las órdenes de aprehensión, la falta de atención a víctimas, entre otras; sin embargo, en esta etapa de consolidación del sistema procesal penal acusatorio, lo importante es conocer y reconocer los derechos de las personas y, sobre todo, la verdadera justicia penal.
El objeto de este trabajo es informar a estudiantes, operadores jurídicos y público en general sobre el sistema acusatorio adversarial desde una perspectiva del derecho procesal penal. La lectura de esta investigación está dirigida principalmente a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, pues se ha intentado incorporar, de una manera didáctica, clara y sencilla, el entendimiento de las figuras jurídico-procesales que conforman el proceso penal desde la perspectiva del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Es importante considerar que el éxito del sistema acusatorio adversarial no depende de la perfección de la técnica legislativa, ni de una persona en particular, ni de la mera consolidación per se del sistema acusatorio; el éxito de la justicia penal depende de la debida aplicación de los conocimientos de los operadores jurídicos y su entendimiento del sistema. La operación correcta del sistema acusatorio adversarial y el entendimiento de la finalidad de este, ya no desde la perspectiva constitucional, sino desde su propia esencia, llevarán al éxito del sistema.