MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

“En estas y otras semejantes pláticas se les pasó la noche y el día siguiente…” Así lo hacían don Quijote y Sancho, como platican los abuelos, las tías, algunos maestros; como cuentan el viejo del pueblo, los amigos y los que saben del placer de contar—y escuchar—historias. Reales, ficticias o mezcladas; en prosa o en verso; cantadas o contadas forman parte de un
acervo amplísimo de literatura de tradición oral que se conserva en la memoria de los pueblos y de las personas. Y si viven es porque están estructuradas de cierta manera dependiendo de su función y porque emplean recursos poéticos determinados que sólo maneja aquel que sabe narrarlas. Aurelio González nos invitó y enseñó a indagar cómo y de
qué estaban hechas esas historias partiendo del análisis de tres unidades: fórmulas, motivos y tópicos y ocupándonos de acervos tan distintos como lo son el romancero tradicional de México y las narraciones teenek; los corridos tradicionales y los populares; los cuentos maravillosos y las leyendas de diablos y tesoros escondidos; de relatos sobre personajes reales, sobrenaturales y divinos. Historias contadas por la voz o en el papel de los impresos populares…pero siempre historias que enseñan, divierten y, sobre todo, entretienen un rato, una noche y el día siguiente.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326