Subjetividad, tiempo y alteridad
Diálogos entre filosofía y psicoanálisis
Sigmund Freud y Edmund Husserl fueron contemporáneos, mas no establecieron contacto alguno a lo largo de su vida. Aún así, son múltiples las resonancias entre el psicoanálisis y la fenomenología. La apuesta del presente libro es escucharlas y provocar un diálogo crítico que permita explorar los avatares de la subjetividad. La autora, con el fin de revelar sus implicaciones éticas y políticas, parte de la idea de que la subjetividad se va tejiendo a partir de los encuentros y desencuentros con el otro y el mundo. Jacques Derrida y Emmanuel Levinas, pensadores clave de esta obra, desplegaron con inigualable finura tales implicaciones.
A través de una lectura en filigrana de textos filosóficos y psicoanalíticos, el libro va desarrollando de diversas maneras la idea de que el sujeto ha llegado tarde a su propio nacimiento. Desde su prehistoria, éste se encuentra ya trazado y afectado por el otro. En lo más íntimo de su existencia no sólo anida la alteridad, sino que es esta última, condición de la intimidad misma. A partir de estas reflexiones, se manifiesta que el sujeto, más que distinguirse por ser una voluntad soberana, es una herida expuesta. Y es precisamente esa herida la que lo abrirá a la extranjería, al erotismo y al amor. Su vulnerabilidad son los poros por donde el otro y el mundo se cuelan, impidiendo que su piel se transforme en coraza y su historia en el funesto destino de la mismidad. Desentenderse del mundo y de aquéllos y aquéllas que lo habitan, sólo podría suceder a costa de la alienación, el horror o la miseria, como lo muestra cruda y dolorosamente nuestra convulsa actualidad.