La raíz plebeya de la democracia mexicana
Las luchas campesinas que inventaron el futuro
La democracia contemporánea se encuentra en tensión a partir de dos grandes perspectivas. Por un lado, una tendencia contemporánea que indica que, en las sociedades modernas, por su pluralidad y diversidad, la democracia no es sino el reino de minorías que acuerdan socializar el poder a partir de leyes y reglas; por el otro, una noción que señala la existencia de grandes motivadores sociales a partir del cual se articulan mayorías. Durante el periodo de la "transición neoliberal" privó la primera de estas interpretaciones y, por mucho tiempo, se tendió al olvido de las acciones colectivas que emprendieron importantes contingentes sociales. Este libro se funda sobre la perspectiva que una mayoría protagonizó, desde el suelo profundo de la vida social, sendas movilizaciones para obtener derechos y libertades en el marco de la reproducción ampliada de la vida. Entendemos que el componente plebeyo no escinde el momento económico del político y que fueron las clases subalternas, tradicionalmente menospreciadas en sus concepciones ideológicas, quienes plantearon en un plano fundamental, los grandes trazos de la forma democrática y libertaria. Como en otros periodos de la historia, los campesinos mexicanos –perseguidos, hambrientos, acosados, aislados- inventaron el futuro con su imaginación política.