Luis Buñuel
Del discreto encanto al arte de la transgresión
A lo largo de su carrera, Luis Buñuel no solo se mantuvo al margen de los ríos interpretativos que corrían alrededor de su obra, sino que deliberadamente propició su confusión, ya sea negando las interpretaciones más arraigadas o desviando a los curiosos que lo inquirían sobre el simbolismo de sus más oscuras escenas.
Conscientes de que hoy por hoy nuestra visión de su obra procede en su mayoría de información proveniente de entrevistas y conversaciones con el director, y no de fuentes secundarias, Luis Buñuel: entre el discreto encanto y el arte de la transgresión analiza aspectos hasta ahora desapercibidos por la crítica. Entre ellos se encuentran los mecanismos fílmicos y literarios utilizados por el director para modelar su imagen y su obra; la sutil reescritura de la historia bíblica de Adán y Eva en películas sin tema religioso evidente; la presencia obsesiva de la cena y de rupturas de la «comensalidad» en su filmografía; el particular uso de distintos tiempos y espacios históricos para abordar el tema de las herejías y el fanatismo en La vía láctea.
Asimismo, la elección de las islas como escenarios extremos para estudiar las dinámicas sociales, producto del aislamiento y el encierro forzosos.