Objetivo de desarrollo sostenible 3.
Salud y bienestar
Este recurso educativo se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3. Salud y Bienestar. Se pretende que las y los jóvenes conozcan los avances logrados en las últimas décadas, así como los retos relacionados con las desigualdades en el acceso a la salud. Se busca que las y los jóvenes comprendan la importancia de este objetivo y se involucren en la construcción de un futuro donde todas las personas puedan gozar de una vida saludable.
La primera sección ofrece un recorrido histórico sobre la evolución del ODS 3. Se inicia reconociendo la preocupación constante de la humanidad por la salud y el bienestar, y se describe cómo esta se plasmó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio con metas como la reducción de la mortalidad infantil y materna. Se analiza cómo estas metas se han ampliado en la Agenda 2030, incluyendo el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Se reflexiona sobre el papel crucial de la información estadística y geográfica para conocer la situación de la salud de las personas, y se describen los mecanismos que utilizan las instituciones para obtener datos de diversas fuentes.
En la segunda sección, se invita a las y los jóvenes a desarrollar proyectos ciudadanos que promuevan la salud y el bienestar en su comunidad. La intención es que, con base en información estadística y geográfica, sean capaces de tomar decisiones y generar acciones para afrontar los desafíos en salud y avanzar hacia un futuro sostenible. Se enfatiza que garantizar una vida saludable requiere la colaboración de toda la ciudadanía y no solo de las autoridades gubernamentales.
A lo largo del recurso, se fomenta la formación de capacidades específicas de literacidad en datos. Se abordan temas como el cálculo de la media, el uso de unidades de medida, tasas y razones, la interpretación de mapas, la recolección de información de diferentes fuentes, la consulta de metadatos, la construcción de tablas y la elaboración de visualizaciones de datos. Se promueven principios y buenas prácticas para las actividades estadísticas y geográficas, como la inclusión, la transparencia, el sustento científico y la pertinencia en la producción de datos.