Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral
El presente volumen está dedicado a los “Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral”. Los capítulos que se incluyen en la obra abordan, analizan y discuten dos vertientes, la primera se refiere a la dinámica poblacional incluyendo la migración y el mercado de trabajo y la segunda esboza los sistemas urbanos y rurales en la dinámica regional.
La primera vertiente explora fenómenos nuevos como el desplazamiento de la edad mediana y la profundización de los procesos asociados a la transición demográfica y al curso de vida de las personas, enlazados con los cambios sociales, económicos y culturales influenciados por la era digital. Trata también con la inclusión de la perspectiva de género en el protocolo migratorio que permite reconocer las experiencias diferenciadas y específicas que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en el contexto migratorio. En este tema, una aportación significativa es el abordaje integral de las causas estructurales para la ejecución de la gobernanza migratoria que requiere que las políticas no solo se centren en la seguridad, sino que también promuevan el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, además de incluir la protección internacional de los migrantes.
En cuanto al mercado laboral se explora la conciliación entre la vida laboral y familiar por ser un tema que tiene implicaciones organizacionales y que contribuye a un entorno laboral más saludable y productivo. Otro punto importante que se plasmó en esta vertiente es la escasez de talento para las nuevas tecnologías y la implementación de los nuevos procesos en las empresas que señala la importancia de la vinculación entre las instituciones que forman a los profesionistas y los sectores productivos para enfrentar las nuevas tendencias laborales y de competitividad a nivel internacional.
La otra vertiente ofrece una visión territorial desde la cual se reconoce la importancia de contar con estrategias para la gestión de riesgos, manejo del recurso hídrico, ordenamiento de los sectores productivos, seguridad energética y alimentaria, e inversión en infraestructura y comunicaciones. Esta visión también abarca propuestas de políticas enfocadas a garantizar el cuidado de las personas para poder responder a los retos como la delincuencia, la perspectiva de género y el cuidado de las infancias, a la vez que analiza la necesidad de promover la resiliencia urbana, la gestión de recursos hídricos, el ordenamiento territorial, la infraestructura y las desigualdades socioeconómicas.
Las discusiones aquí vertidas incluyen temas críticos como la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria, ambos que requieren de soluciones sociotécnicas que integren las innovaciones tecnológicas que existen a nivel mundial, pero que requieren de la apropiación de los diversos grupos sociales para garantizar la inclusión y la equidad. También incluye trabajos que se enfocan en el lado humano del territorio como la alimentación malsana, la producción de vivienda y las dinámicas socioeconómicas que contribuyen a la segregación y desocupación. Los escritos recalcan la necesidad de visiones innovadoras desde una perspectiva que ponga como prioridad la vida adecuada de las personas en los diferentes tipos de territorios.