MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-26937-0-8

Premio estatal de innovación, ciencia y tecnología 2024.

Autores:
Pompa Padilla, Alfonso
Cruz Ornelas, Larisa
Colaboradores:
Pompa Padilla, Alfonso (Compilador)
Cruz Ornelas, Larisa (Compilador)
Editorial:Gobierno del Estado de Jalisco
Materia:Investigación
Público objetivo:General
Publicado:2025-03-20
Número de edición:1
Tamaño:107,624Kb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara - Recio Colmenares, Carolina Livier; Recio Colmenares, Roxana Berenice; Garcia Garcia, Cesar Alejandro; Housni, Fátima Ezzahra; Sandoval Hernández, Juan Manuel; Espinoza Villegas, José Roberto; Castañeda Villanueva, Aldo Antonio; Ramírez Ramírez, Anderson Alberto; Zurita Martinez, Florentina; Montoya Chávez, Arturo; Tejeda Ortega, Allan; Chavoya Gama, Jorge Ignacio; Ramírez Rodríguez, Horacio; Rendón Contreras, Héctor Javier; Rodriguez Avalos, Macedonio Leon; Olvera Pérez, Elsie Noemí; Díaz González, José Luis; Coronado Mendoza, Alberto; Camas Náfate, Mónica Patricia; Juárez Piña, Gabriela; Mejía Pérez, Gerardo Alberto; Espinoza Rivadeneira, Gabriela Vanessa; Aguirre Mejía, Patricia Marlene; Moncada Rangel, José Alí; Sulbarán Rangel, Belkis Coromoto; Nuño Lomelí, Rocío Margarita; Hernández Corona, Diana Mercedes; Hernandez Mora, Francisco Javier; Yareni Zúñiga, Laura; Martinez Abundis, Esperanza; González Ortiz, Manuel; Rosales Rivera, Lizet Yadira
Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara - Recio Colmenares, Carolina Livier; Recio Colmenares, Roxana Berenice; Garcia Garcia, Cesar Alejandro; Housni, Fátima Ezzahra; Sandoval Hernández, Juan Manuel; Espinoza Villegas, José Roberto; Castañeda Villanueva, Aldo Antonio; Ramírez Ramírez, Anderson Alberto; Zurita Martinez, Florentina; Montoya Chávez, Arturo; Tejeda Ortega, Allan; Chavoya Gama, Jorge Ignacio; Ramírez Rodríguez, Horacio; Rendón Contreras, Héctor Javier; Rodriguez Avalos, Macedonio Leon; Olvera Pérez, Elsie Noemí; Díaz González, José Luis; Coronado Mendoza, Alberto; Camas Náfate, Mónica Patricia; Juárez Piña, Gabriela; Mejía Pérez, Gerardo Alberto; Espinoza Rivadeneira, Gabriela Vanessa; Aguirre Mejía, Patricia Marlene; Moncada Rangel, José Alí; Sulbarán Rangel, Belkis Coromoto; Nuño Lomelí, Rocío Margarita; Hernández Corona, Diana Mercedes; Hernandez Mora, Francisco Javier; Yareni Zúñiga, Laura; Martinez Abundis, Esperanza; González Ortiz, Manuel; Rosales Rivera, Lizet Yadira
Tacambariana - Anónimo
Métodos y técnicas de la investigación jurídica - Valenzuela Ríos, Leticia de Jesús; Reynoso Valenzuela, Alejandro
La sociología fílmica - Sebag, Joyce; Pierre, Jean

Reseña

En un país con problemas graves de cáncer, obesidad, diabetes, cardiopatías y males hepáticos, con un crecimiento de la economía nacional cercano a cero y un crecimiento permanente de retos de carácter social, es precisamente la ciencia que puede proponer una agenda para todos y todas, con base en las soluciones y oportunidades de manera inclusiva de corto, mediano y largo aliento. Una de las herramientas es el posicionamiento público de las personas dedicas a la ciencia. Por ello, el Estado reconoce a las y los científicos por medio del Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología- PEICyT 2024; para ello, se hace una compilación de los proyectos que resultaron ganadores en las 8 categorías que otorga el PEICyT, en el cual se reflejan las grandes aportaciones al bienestar y desarrollo de la entidad, a continuación se describen:

1 - En la categoría de investigación temprana con el proyecto Caracterización de las isoformas del mRNA β y δ de la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) en células troncales mesenquimales de médula ósea diferenciadas hacia fenotipo Schwann - like Gabriela Stefania Reyes contribuye a la regeneración del sistema nervioso tiene el potencial de ser aplicada en tratamientos clínicos, desarrollos de biomedicina y producción de terapias avanzadas.

Asimismo, en la categoría tesis de maestría Margarita Kaplun Mucharrafille con su trabajo Metodología de calibración Dauik® para termómetros de radiación: una propuesta para la confiabilidad, precisión y trazabilidad metrológica abona a la precisión metrológica en diversas industrias como las energías renovables, distribuidores de equipos de medición, farmacéutica, automotriz, alimenticia, constructoras eléctricas entre otras.

2- Por su parte, en la categoría tesis de doctorado de Omar Paredes denominada Modelado Biosemiótico de los Códigos Genómicos realiza aportes en campos científicos en rápida evolución como lo son las ciencias ómicas y en el desarrollo de tecnologías de IA.
Con su proyecto Café Scientifique ITESO. 20 años de ser un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia en la categoría Divulgación Amalia Viesca Lobatón contribuye a la apropiación social del conocimiento e impulsa la discusión ciudadana en temas científicos.

En la categoría ciencia se premian dos trabajos; a la Dra. Claudia Moreno González con su proyecto titulado Ondas Gravitacionales generadas por objetos astrofísicos y con ello aportar a la comprensión de supernovas, la materia en el universo y crear nuevas tecnologías y al Dr. Luis Alfonso Mojica Contreras con su proyecto Desarrollo y evaluación de un ingrediente funcional a partir de proteína de frijol para reducir los niveles de glucosa posprandial en adultos con prediabetes que propone un alimento funcional que ayudará a combatir la diabetes mellitus.

Por otro lado, en la categoría tecnología los doctores Rumbo Morales, Sorcia Vázquez y Ortiz Torres con su candidatura Sistema de adsorción por oscilación de presión para la purificación de un compuesto gaseoso de interés por generar biocombustible reduciendo efecto invernadero y produce oxígeno grado médico.

En Innovación se reconoce al Dr. Gabriel Rincón Enríquez con su proyecto Fagolytic: un producto innovador a base de bacteriófagos para el biocontrol de enfermedades bacterianas para producir alimentos libres de agroquímicos el producto será punta de lanza en el desarrollo de otros bioinsumos.

3 Finalmente, en Mérito en Desarrollo Científico y Tecnológico se premian dos trayectorias reflejo de la riqueza del capital intelectual de la comunidad científica; al Dr. Carlos Federico Jasso, con su proyecto Compromiso hacia el progreso de la sociedad jalisciense mediante la preparación y desarrollo de materiales sintéticos, para sus diferentes campos de aplicación que impacta por su liderazgo en investigación de polímeros contribuyendo tanto el desarrollo de materiales sintéticos, cementos óseos de uso médico, reciclado de plásticos como a la formación de nuevos talentos en todo el mundo; también se reconoce al Doctor Arturo Santos García con su candidatura Investigación de conduce al emprendimiento de base tecnológica con enfoque en la atención de enfermedades que causan pérdida irreversible de la visión, el Dr. Santos García es inventor, investigador y emprendedor, sus patentes atienden enfermedades que causan pérdida irreversible de la visión, fundó el Centro de Retina para la atención de pacientes y formación de médicos y mereció en 2023 el reconocimiento por la Organización de Mundial de la Propiedad Intelectual. Todos los ganadores evidencian de la visión y posibilidades
creadas por el ecosistema de ciencia y tecnología en nuestro Estado.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326