MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El otro campus: educación superior y reinserción social - Salinas Boldo, Claudia; Be Ramírez, Pedro Antonio; Vázquez García, Joaquín
El otro campus: educación superior y reinserción social - Salinas Boldo, Claudia; Be Ramírez, Pedro Antonio; Vázquez García, Joaquín
Buenas prácticas en el SIIU de las IES - Nevárez Aceves, Jesús Antonio; Sánchez Chablé, Erika; Cid Escobedo, María Guadalupe; Veliz Plascencia, Beatriz; Uribe Gutiérrez, Luis Joaquín; López Rodríguez, Oscar Guillermo; Ramírez Devars, Canek
¿Hacia dónde vamos? Prospectiva en los estudios de seguimiento de trayectorias - Quevedo Huerta, Lourdes Nayeli; Rivas Martínez, Danna Ruth Eunice; Ruiz Alarcón, Carmelina; De la Cruz Martínez, Cornelio; Durán Galván, Mónica; López Salazar, María Enriqueta; Silva Rodríguez, Alberto; Aguirre Gamboa, Patricia del Carmen; Solís Peralta, Francisca Mercedes; Cruz Hernández, Uribel; Acosta Santiago, Deysi Berenice; Cardoso Mendiola, Guadalupe Alejandra; Hernández García, Tania Dolores; Constandse Cortez, Daniel Alberto; Rivas Flores, César Alonso; Aranda Montoya, Eunice; Arenas Martínez, Jesús; Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús; Rivas Aguilar, Liliana Marlen; Navarro Villegas, Josué Obed; Soto Sánchez, Raymundo; Carranza Garduño, Luz Adriana; Carrasco Urrutia, Katya Aimeé; Gatica Castillo, Rosaura; Castillo Tapia, Ma. Guadalupe; Godínez Rivera, María Teresa; Ibarra Ortíz, Lucia; Silva Robles, Rigoberto; Miranda Rodríguez, María Teresita; Vanoye Torres, Yazmín Elizabeth; Ibáñez Rodríguez, Yadira; Torres Sanabria, Guillermo; Coronilla Cruz, Raúl; Serna Poot, Daniel; Domínguez González, Nancy;
Estado actual de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones de educación superior en México. Estudio 2024 - Castañeda de León, Luz María; Herrera Mendoza, Alejandra; Díaz-Novelo, Carmen H. de Jesús; Soto Girón, Adrián; Nevárez Aceves, Jesús Antonio; Cid Escobedo, María Guadalupe; Barreto Zúñiga, Lizbeth Angélica; Veliz Plascencia, Beatriz; Sánchez Chablé, Erika; Aguilar Martínez, José Gabriel; Bonola Virués, Héctor; Navarrete Terán, Gerardo Elías; Castañeda González, Carlos Alberto; Ortega Cuevas, Israel; Cuevas Ortiz, Antonio Baruch; Rodríguez Arreola, Erick Yesser - México; Franco Reboreda, Carlos Alberto

Reseña

Prólogo

En el libro titulado: El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y las Escuelas Normales, los autores del primer capítulo titulado: Ingreso del profesorado normalista de Sonora al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, los autores Jesús Enrique Mungarro Matus, Graciela Hoyos Ruíz y Roberto Romo Marín, de la Escuela Normal de Educación Física, "Prof. Emilio Miramontes Nájera, Universidad de Sonora y Escuela Normal de Rincón de Romos "Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí, respectivamente, analizan la situación de las escuelas normales frente a la exigencia de ingreso de los docentes de las escuelas normales al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Dada la escasa producción académica de los formadores de docentes, se considera que los normalistas se encuentran en un nivel incipiente de producción y difusión del conocimiento.

Desde el Programa Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN) implementado en 2005, se establecía que los docentes se desempeñarán en las funciones sustantivas de: docencia, investigación, tutoría, gestión académica y vinculación. Sin embargo la formación de los docentes e las escuelas normales para la investigación y para la conformación de comunidades epistémicas no ha generado redes de colaboración, ni la generación de conocimiento esperados.

A partir del 2006, las Escuelas Normales fueron incorporadas al Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) , pero dicha incorporación se llevó a cabo diez años después que el resto de instituciones de Educación Superior, por lo cual las escuelas normales y sus docentes quedan nuevamente desfasados de los requisitos a cubrir como investigadores y como productores de conocimientos.

En el año 2016 solo 9 profesores y profesoras normalistas se habían incorporado al Sistema Nacional de Investigadores, y esto se explica a partir de las condiciones adversas de los maestros de las escuelas normales para investigar y producir académicamente.

A partir del 2022, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias Tecnologías e Innovación (CONAHCyT) identificó 36, 624 beneficiarios del SNII adscritos a alguna institución de Educación Superior. En contraste en las 264 normales públicas, con una planta docente de 14,734 profesores, se contaba solamente con 37 miembros del SNII.

En el Estado de Sonora, en el Centro Regional de Formación Docente del Estado de Sonora I(CRESON) se cuenta con una planta de 253 docentes y solamente 7 docentes pertenecen al SNII. Por lo tanto se puede decir que la inserción de los maestros normalistas en el SNII es lenta.

Se destaca que el logro de dichos nombramientos ha sido en general resultado de los esfuerzos individuales y del trabajo en redes externas a la institución, ya que antes del 2024 no había en el estado de Sonora ninguna política o programa para el fortalecimiento de la investigación.

En la investigación realizada por los autores, se destaca que las principales debilidades académicas de los profesores normalistas son la falta de concreción de rutinas para mejorar la productividad científica. Esto aunado a la falta de habilidades para gestionar o administrar el tiempo, problemas familiares y desconocimiento de las reglas de operación del SNII.

Entre los obstáculos institucionales mencionados por los entrevistados, se encuentran: falta de tiempo para investigar debido a la carga docente, exceso de carga burocrática, falta de apoyo y soporte de la dirección.

En las escuelas normales, la mayoría de los profesores imparten 20 horas frente a grupo, y esto contrasta con las cargas académicas de los docentes de los Institutos Tecnológicos Federales, que en promedio tienen cargas de 16.1 horas semanales de clases y en las universidades públicas federales las clases demandan 10.9 horas por semana.

De lo anteriormente escrito, se deduce que los docentes de las escuelas normales deberán realizar esfuerzos sólidos para resolver los obstáculos personales, así como para la producción académica de calidad.

En el capítulo dos, titulado: La reafirmación profesional como exigencia del proceso formativo en la Educación Superior, los autores Zulema de la Caridad Matos Columbié, Alice Inocencio, Álvaro Gabriel Ruales Jiménez, de la Universidad de Sonora, Campus Caborca; Del Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Huíla, Angola; y del Instituto Superior Universitario "Dr. Misael Acosta Solís", Riobamba, Chimborazo, Ecuador; respectivamente, analizan el proceso de orientación profesional y las etapas de reafirmación profesional. Definen los autores el proceso de reafirmación profesional como la sistematización y consolidación de los intereses profesionales y vocacionales de los estudiantes que ya cursan una carrera y permanecen en ella.

Los autores utilizan una metodología que parte de un estudio documental realizado para el análisis de literatura especializada sobre el tema en cuestión, así como el enfoque de la reafirmación profesional en México, Cuba, Angola y Ecuador.

Los intereses profesionales requieren de una reafirmación profesional consciente y constante de los estudiantes y de los docentes. Los autores proponen un conjunto de acciones curriculares y extracurriculares para lograr dicha reafirmación profesional.
El proceso de Orientación Profesional Vocacional es un proceso multifactorial y requiere de un proceso de socialización que relacione las profesiones con los intereses profesionales y la vocación de los estudiantes.

Los autores proponen las etapas de la orientación profesional vocacional y su articulación con etapas definidas de articulación psico-pedagógicas:

a) formación vocacional general, que inicia en las edades tempranas de vida,
b) etapa de preparación para la selección profesional, que se dirige a desarrollar los intereses de conocimientos y habilidades relacionadas con diferentes áreas de conocimiento. Esta etapa se presenta cuando se prepara al educando para la selección profesional consciente.

c) Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales. En esta etapa coincide con la entrada al bachillerato o la universidad, y propone una revisión de las habilidades, valores y hábitos para la identidad profesional.
d) Etapa de consolidación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales.Esta etapa es un momento de perfeccionamiento de las habilidades y destrezas que apoyan en el tránsito a la vida profesional y reafirma los intereses profesionales. La reafirmación profesional entonces es un proceso que se desarrolla en las etapas 2, 3 y 4.

En la reafirmación profesional, se consolidan los motivos, los intereses y aspiraciones profesionales y permiten un tránsito sólido al futuro profesional y ejercicio de la profesión.

Los autores proponen entonces que desde el primer semestre se inicie el proceso de reafirmación profesional, donde se estimule la motivación profesional y el desarrollo de los intereses profesionales de los estudiantes.

Se propone entonces que los docentes brinden una adecuada dirección al proceso de reafirmación profesional y que desarrolle motivaciones intrínsecas hacia la carrera elegida.

Entre las actividades extracurriculares propuestas se encuentran: acciones de servicio social universitario, acciones de voluntariado con enfoque orientacional y programas de orientación y grupos de reflexión entre otros.

En las actividades curriculares propuestas por los autores, se encuentran: clases con calidad en el plano científico, prácticas sistemáticas y prácticas pre-profesionales.

Así como participación en proyectos de investigación científica como miembros colaboradores, además de participación en congresos, eventos científicos con ponencias y carteles.

En la práctica educativa propuesta de reafirmación profesional, se respeta la idea de que el estudiante es el centro de todo el proceso formativo.
A los docentes se les deberá de formar para que sean capaces de guiar teórica y metodológicamente el trabajo de reafirmación profesional.

En el capítulo tres, titulado: “El contenido estructurante derecho ciudadano del control presupuestal del municipio en estudiantes de Derecho”, los autores, el Dr. Guadalupe Quijada Fierros, y la Dra. Zulema de la Caridad Matos Columbié, ambos del Departamento de Ciencias Sociales del Campus Caborca de la Universidad de Sonora, analizan el derecho constitucional de Recibir un Trato igualitario y respetuoso por parte de la Administración Pública a recibir información transparente sobre los asuntos que se transmitan ante la Administración Pública; la Libertad de la persona, y otros derechos dela Constitución de 1917 de México.
El capítulo tiene como objetivo analizar el rol del ciudadano y su derecho natural sobre el control presupuestal de su municipio. El caso de análisis es el Estado de Sonora y el municipio Caborca.

Los autores ofrecen algunas vías para el trabajo pedagógico que se realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura con este contenido estructurante.

Entre las actividades propuestas por los autores para el desarrollo de habilidades profesionales del futuro licenciado en Derecho son:
a) Determinación del contenido “derecho ciudadano del control presupuesta del municipio”
b) Se trata de que el estudiante transforme los conocimientos en habilidades para la vida profesional en diferentes escenarios profesionales.
c) Utilización de métodos como la Elaboración Conjunta; el maestro orienta el trabajo a desarrollar y colabora con el estudiante para llegar a análisis y conclusiones pertinentes sobre el presupuesto del Estado de Sonora y del Municipio de Caborca para el año en curso.
d) Utilización de literatura actualizada proveniente del Gobierno del país y del Estado de Sonora como: informes de planeación, ejecución y control presupuestal.
e) Aplicación de metodologías activas como aprendizaje basado en problemas, casos prácticos, aula invertida, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje por descubrimiento y gamificación.

De tal forma que en el proceso formativo de los profesionales nuevos de la Licenciatura en Derecho en la Unison deben prepararse en la doble condición, como profesionales en formación y como ciudadanos.


En el capítulo cuarto, titulado “Codiseño del plan de estudios 2022 en Instituciones Normales: percepciones y desafíos docentes”, las autoras, Gladis Hernández Medina, Alma Guadalupe Salazar Castañeda y Mayra Izébel Barraza Garibay de la Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera, analizan el codiseño del nuevo plan de estudiantes 2022 para la formación inicial de los docentes. El reto de los docentes que participan en el codiseño es crear un currículo relevante, flexible y contextualizado. Mediante entrevistas semiestructuradas se exploraron las percepciones de los docentes. Se identificaron desafíos como la carga de trabajo, la falta de coordinación y la resistencia al cambio.

El enfoque del estudio permite una comprensión profunda de las experiencias docentes. Las autoras consideran que el codiseño fortalece el sentido de comunidad y colaboración, aunque se requieren ajustes para mejorar la efectividad.

Las instituciones normales son responsables de la formación inicial de maestros y enfrentan el desafío de alinear los programas educativos con las necesidades actuales de la sociedad y del sistema educativo.

A partir de entrevistas a docentes se analizaron las respuestas bajo las características de las percepciones y experiencias durante el proceso de codiseño.
La investigación se caracterizó por un entorno de colaboración y aprendizaje, donde se valoraron las contribuciones individuales y colectivas, y lograr así un plan de estudios con mejor calidad de la enseñanza y aprendizaje en las normales.


Este libro contiene temas relevantes y pertinentes para los docentes e investigadores de las instituciones de educación superior, como son el ingreso al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y las escuelas normales, la reafirmación profesional en las actividades curriculares y extracurriculares, el contenido estructurante del Derecho Ciudadano, así como la experiencia del Codiseño del Plan de Estudios 2022 en las instituciones normales, con las percepciones y desafíos docentes.

Esperamos que este libro dé material de reflexión al lector docente, investigador y personas interesadas en los temas de este texto.

Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Editora.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326