MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Representaciones del patrimonio cultural - Cabrales Barajas, Luis Felipe; Gonzalez Torreros, Lucia; Vaca García, Agustín; Rueda Velázquez, Claudia; Anaya Wittman, Sofía; Bastarrica Mora, Beatriz; Santana Medina, José Luis; Núñez Miranda, Beatriz; González Gil, Luis Jaime; Grimaldo Rodríguez, Christian Omar; Azevedo Salomao, Eugenia María; Torres Garibay, Luis Alberto; Sánchez Tornero, Francisco Javier; Cacho Robledo Vega, Alina Judith; Romo García, Conrado; Sánchez Duarte, José Ángel; Alvarez Contreras, Maria Dolores; Alcaraz Padilla, Juan Christopher; Hiriart Pardo, Carlos Alberto; Álvarez Gutiérrez, Ivonne; Suarez Espinosa, Erendira Ziualpilli
Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación - Rivas Díaz, Jorge Pablo; Morales Barragán, José Federico; Rozga Luter, Ryszard Edward; Quintero Romero, Dulce María; Zepeda Mercado, Gabriela; Bustamante Lemus, Carlos; Franco Sánchez, Laura Myriam; Conejo Sotelo, Arturo; Martínez González, Rafael; Zúñiga Arrieta, Verónica del Rocío; Velázquez Martínez, María de los Ángeles; Rodríguez Sánchez, Clara Azucena; Vázquez Arango, María de Lourdes; Pablo Calderón, Karla de los Ángeles; Ortega Caire, Alfonso Augusto; Luna Fuentes, Armando; Lozano Blanco, Liliana Guadalupe; López Rivas, Javier Hugo; Morales Méndez, Jesús Alberto; Mejía Chávez, Araceli Olivia; Céspedes Ochoa, Elizabeth; Escobedo Torres, Cecilia; Lugo Gil, Crisel Yalitze; Reyes Jácome, Allan Arturo
Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral - Iracheta Lara, Ireyli Zuluamy; Galván Fernández, María Antonina; Ramírez Plancarte, Gabriela; Velázquez Villalpando, Maritza Areli; Moreno Codina, Tonahtiuc; Hurtado Gómez, Rene; Coronado Ramírez, José Luis; Pérez Medina, Susana; Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo; Rivera Gutiérrez, César Augusto; Hernández Diego, Celia; Garza Tovar, Josué Roberto; Mendoza Meza, Erendira Yaretni; Gutiérrez Chaparro, Juan José; Névarez Rodríguez, Myrna Concepción; Pérez Sánchez, Luis Francisco; Chavelas Reyes, Elsa Patricia; Gama Celaya, Harold Joshua; Ortega Hernández, Alejandro; Pérez Soto, Francisco; Olmos Bolaños, Rafael Antonio; García González, César Guillermo; Salgado Vega, María del Carmen; Huerta Zúñiga, Claudia Gregoria; Montes de Oca López, Juan Carlos
Cultura, educación y género en el desarrollo regional - Orozco Sosa, Graciela; Valente Beltrán, María del Carmen; Guillén Velázquez, Julio; Pech Ceballos, Elsa del Rosario; Vázquez Carrillo, Nitzia; Villalobos Aguayo, Patricia; Sánchez Martínez, Fernanda; Ortega Ramírez, Guadalupe Olivia; Montejo Murillo, Silvia; Barrientos Gutiérrez, Nelly Eblin; Treviño Aldape, Abiel; Maldonado Reyes, Ana Aurora; Martínez López, Juan Pablo; Muñoz Cuevas, Dulce Olivia; Martínez Martínez, Norma Elena; Burgos Suarez, Lucelly Carolina; Rodríguez Muñoz, Gregoria; Lizárraga Caro, Francisca; Hurtado Saa, Teodora; Carrillo Medina, Lilia Susana; Serrano Oswald, Serena Eréndira; Rosas Vargas, Rocío; Onofre Díaz, Michelle Alejandra; Treviño Rodríguez, Juan Pablo; Flores Verduzco, Guadalupe Refugio
Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral - Iracheta Lara, Ireyli Zuluamy; Galván Fernández, María Antonina; Ramírez Plancarte, Gabriela; Velázquez Villalpando, Maritza Areli; Moreno Codina, Tonahtiuc; Hurtado Gómez, Rene; Coronado Ramírez, José Luis; Pérez Medina, Susana; Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo; Rivera Gutiérrez, César Augusto; Hernández Diego, Celia; Garza Tovar, Josué Roberto; Mendoza Meza, Erendira Yaretni; Gutiérrez Chaparro, Juan José; Névarez Rodríguez, Myrna Concepción; Pérez Sánchez, Luis Francisco; Chavelas Reyes, Elsa Patricia; Gama Celaya, Harold Joshua; Ortega Hernández, Alejandro; Pérez Soto, Francisco; Olmos Bolaños, Rafael Antonio; García González, César Guillermo; Salgado Vega, María del Carmen; Huerta Zúñiga, Claudia Gregoria; Montes de Oca López, Juan Carlos

Reseña

El presente volumen está dedicado a las “Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación”. El apartado temático de Teorías, metodologías y técnicas de análisis regional se encuentra dividido en dos grandes secciones; el primer eje rector titulado: “Importancia de la teoría en el desarrollo regional, sustentable y social” se encuentra integrado por cuatro investigaciones. El primero de ellos aborda, desde un enfoque crítico, la conceptualización del paradigma del desarrollo sustentable y regional, los alcances y las limitaciones existentes en la teoría, así como sus distintas interpretaciones. La implementación que tiene este tema en la práctica es de interés para este trabajo. La importancia de esta investigación estriba en que los problemas como el deterioro medioambiental, el cambio climático, que tienen lugar en la producción, deben ser contempladas dentro de las políticas económicas, lo que en la práctica muchas veces se omite y no se implementan.
El segundo trabajo de este apartado analiza las redes multicapa en la caracterización de la gobernanza multinivel. Este estudio tiene como objetivo analizar como la gobernanza multiniveles se identifica como organización en red, que involucra a actores gubernamentales y de otros sectores para generar políticas públicas, entender la conceptualización y puntualizarlas, hace posible que las políticas sean más efectivas, que de otra forma se cae en confusiones, que no ayudan a resolver el problema que se analice. El tercer trabajo se enfoca sobre la ciudad inteligente como modelo de estrategia de desarrollo y de gestión urbana. Esta investigación considera que la coherencia social se convierte en uno de los problemas principales del desarrollo de las ciudades contemporáneas, su discusión se centra sobre las mejores estrategias para resolver los problemas de coherencia social urbana. El cuarto trabajo es una investigación aplicada a la construcción de territorios de convivencia para la intervención socioambiental en la comunidad de Monte Alto, San Marcos, Guerrero, donde se estudia como la intervención comunitaria y la gestión medioambiental pueden ser catalizadores de la transformación comunitaria. Para ello realiza un diagnóstico socioambiental participativo en la región, lo que les permite identificar las necesidades y desafíos específicos que tiene la localidad.
En el segundo apartado titulado “Retos teóricos y empíricos en el desarrollo regional y social en México” se incorporan tres trabajos que discuten tanto los retos teóricos y empíricos que enfrentan las políticas federales para el desarrollo de la región del sureste mexicano. En este apartado, los autores abordan, desde el enfoque regional, el papel del Estado para desarrollar a las localidades donde la iniciativa privada no invierte, y que por inercia propia no puede desarrollarse por el libre mercado. Sin embargo, los autores muestran que a pesar de que la inversión pública en infraestructura es importante, deben ser complementadas con inversiones con un enfoque social, de esta forma se podrán atender las problemáticas estructurales como de pobreza y marginación que prevalecen en la región. El segundo trabajo discute sobre la problemática de la vivienda y los grandes desafíos que enfrentan las regiones a medida que crecen y se desarrollan económicamente, dado que la concentración poblacional se da en ciertos espacios y no se distribuyen de manera homogénea en todo el territorio, esto genera problemas de escasez de vivienda, lo que dificulta para que las personas puedan adquirir viviendas cerca de sus áreas de trabajo. De ahí que el gobierno debe decidir si se implementa el crecimiento vertical de viviendas e incorporar la planeación futura como solución a esta problemática. Finalmente, el último trabajo de este apartado discute la importancia del cambio climático en las regiones latinoamericanas. Su importancia estriba en considerar dentro de las políticas de desarrollo regional el tema de cambio climático; es decir, cómo la demanda de alimento expande las áreas de cultivo y, éstas a su vez, contribuyen con el cambio climático. Lo que significa que el desarrollo conlleva a mayor cambio climático, un dilema del mismo desarrollo económico, que puede ser evitado con políticas más ad hoc al medioambiente, pero que muchas veces se evita y, por ende, no se implementan.
La sección “Empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno”, se presenta una multiplicidad de temas y enfoques. Aunque el tema general se vierte alrededor del eje de innovación tecnológica y social y su expresión territorial, las investigaciones tocan temas tan diferentes como transferencia de conocimientos para competitividad territorial, por un lado, y percepción empresarial y producción verde como factor de desarrollo regional, por el otro. Sin embargo, se trató de organizar las participaciones en los cinco capítulos temáticos más importantes, como: (i) capital humano, tecnología e innovación en el desarrollo regional, (ii) diferentes aspectos de la empresa como factores del desarrollo regional, (iii) perspectiva de economía social en el desarrollo local, (iv) experiencias en desarrollo rural-local y (v) experiencias del desarrollo regional-local.
En la primera sección se desarrolla la problemática de carácter general y trata de crear los bases teórico-conceptuales para el resto de los grupos se tocan básicamente los temas relacionados con el análisis espacial regional de capital humano, tecnología e innovación. Este tema es especialmente interesante ya que creando las redes para la innovación se crea también el capital relacional que muchas veces sirve como catalizador de la transferencia de conocimiento entre diferentes actores lo que posteriormente tiene su impacto en la competitividad territorial. En el caso de los países como México, el papel muy importante que desempeñan las estructuras institucionales que conforman los sistemas regionales-estatales de ciencia tecnología e innovación. De igual manera dichas estructuras desempeñan un papel importante en la transformación digital lo que posteriormente encuentra su reflejo en la atracción de la inversión extranjera, especialmente en el sector industrial. Resumiendo, este grupo, aunque presenta una diversidad de temas y enfoques al final vierte información alrededor de la importancia de los procesos de innovación, aumento del capital humano y de las estructuras institucionales para que se creen las condiciones para el desarrollo regional y local. En tal situación no sobra decir que todo esto refleja los procesos del desarrollo endógeno.
En la segunda sección lo crean los trabajos que se refieren a los diferentes aspectos de los factores del desarrollo regional. En este grupo de aportes se subraya la importancia de las microempresas dirigidas por mujeres que al poseer la educación financiera a través de la actividad empresarial promueven el desarrollo local y regional. También, tradicionalmente se subraya la importancia de las empresas industriales en la promoción de la innovación territorial regional. La industria desde su nacimiento fue factor principal en esta promoción, más, se demuestra la incidencia de localización industrial manufacturera en un municipio (territorio) concreto para acelerar estos procesos. Estudios recientes sobre innovación han mostrado que la función del emprendedor es determinante en los procesos de innovación y el concepto de eco-innovación se ha redefinido como una contribución a la economía ecológica. Esto incrementó el debate y el interés en la comprensión del caso empresarial de las capacidades de respuesta de la sostenibilidad para explorar cómo hacer que los productos más ecológicos tengan éxito en el mercado; lo que en última instancia indica cómo un ecosistema emprendedor dinámico puede contribuir al desarrollo regional. De la misma manera, el contexto de los productores dedicados a brindar servicios de alimentación a públicos específicos permite apoyar el desarrollo local al escalonar en diferentes temporadas la venta de sus productos.
La tercera sección de trabajos está conformada por propuestas que presentan la perspectiva de economía social en el desarrollo local. La perspectiva de la Economía Social y Solidaria gana especial popularidad ya que el desarrollo local y la economía social y solidaria están altamente vinculados, en virtud de que sus empresas han contribuido al desarrollo económico a nivel local, mediante el aprovechamiento de los recursos propios de forma sostenible; en la búsqueda de una distribución más equitativa de la riqueza, disminución de la inestabilidad del mercado laboral y satisfacción de una necesidad del mercado mediante un producto o servicio. Las empresas que aplican lesas reglas funcionan en diferentes sectores, ramas y áreas de producción entre ellas la artesana, pero también como las comunidades de aprendizaje campesino.
En uno de los trabajos se aborda el desarrollo local desde esa perspectiva de economía social para después incorporar la perspectiva territorial del desarrollo endógeno que, para el siguiente caso, plantea la existencia de una transición de la economía rural a una post-rural capaz de transformar la realidad social. La expresión más significativa del desarrollo local endógeno es el territorio, donde las Comunidades de Aprendizaje son uno de los senderos hacia la construcción social de territorialidades.
La cuarta sección la integran los trabajos que se refieren a las diferentes experiencias en desarrollo rural-local. En México, a pesar de todos los esfuerzos para industrializar y tecnificar la economía, se sigue estando en una economía que se sostiene en una parte importante en aprovechamiento de los recursos naturales y humanos rurales, así como en una alta dependencia alimentaria. El énfasis en los trabajos de este enfoque está puesto en la empresa rural y su corolario en la reproducción social campesina, en su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, la creación de empleos y sus esfuerzos de lucha en contra la pobreza; este tipo de economías agrupan, en su mayor parte, el trabajo familiar y comunitario y por ende son motores del desarrollo endógeno. Sus formas de actuación son muy diferenciadas y abarcan desde la promoción de los emprendimientos rurales y mejoramiento de los sistemas agroalimentarios, pasando por la capacitación de pobladores para mejorar la comercialización de sus productos hasta el fomento a la innovación social en la organización productiva para agregar valor a sus productos. A pesar o gracias a esta diversidad de las formas de actuación las empresas rurales llevan al desarrollo endógeno en sus diferentes cortes territoriales: regional, micro regional y local.
Por fin, el quinto capítulo se integra por los trabajos que se refieren a las diferentes experiencias del desarrollo regional-local. Todos los trabajos presentados en este grupo se refieren o a la producción artesanal o a las pequeñas y medianas empresas basadas en la producción manual.
Los productos de origen artesanal utilizan las materias primas pertenecientes a la misma explotación, del mismo municipio, de municipios cercanos o de una comarca, con un alto mecanismo manual, donde se da mayor importancia a la originalidad del producto. Por su lado en la producción manual generalmente no se busca obtener la mayor cantidad del producto, sino la calidad, dentro de los procesos manuales que permitan el funcionamiento correcto para los procesos, debido a los conocimientos y técnicas que se adquieren a través de los años, además de llevar a cabo una producción basada en producto individualizado dándole cierto grado de perfección o exclusividad, incluyendo circuitos cortos de comercialización.
Todo lo anterior lleva a las diferentes estrategias del desarrollo local que debe asegurar mejores condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse fundamentalmente en la mejor utilización de los recursos locales, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo locales. La construcción de una oferta territorial apropiada tanto del recurso de fuerza de trabajo local, así como de los servicios de apoyo a la producción es parte esencial de dichas estrategias del desarrollo local.
Resumiendo, los trabajos de esta sección del libro, se presentan diferentes pero interesantes experiencias del desarrollo endógeno tanto en sus diferentes cortes territoriales: regional, micro regional y local, así como en sus diferentes enfoques y cortes sectoriales, de ramas y áreas de producción. Lo que lleva a una visión optimista es la búsqueda en todos estos cortes y enfoques - de las posibilidades del desarrollo enfocadas a mejorar el bienestar de la población o crear las posibilidades de salir de la pobreza.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326