Sistema sectorial de innovación de la industria cárnica
Caso de San Luis Potosí
La industria cárnica, en nuestro país, expone una desarticulada vinculación entre sus actores, un deficiente marco institucional, retos en rezago tecnológico y de extrema complejidad operativa en sus redes de interacción. Por ello, la presente obra aporta un modelo de gestión para el Sistema Sectorial de Innovación (SSI) de la industria cárnica en el estado de San Luis Potosí a través de sus elementos estructurales (Vínculos de colaboración y redes, Marco regulatorio e Infraestructura) y funcionales (Investigación y Desarrollo, Vigilancia de oportunidades, Alianzas y colaboraciones, Estrategia de innovación, Organización de innovación y Adquisición y Transferencia de Capacidades de Innovación) a fin de viabilizar su estructura innovadora. Cada capítulo expone resultados concretos de una investigación, de casi cuatro años de duración, que inició por la delimitación teórica de los SSI, la identificación contextual del caso cárnico nacional y potosino, el análisis estructural-funcional de las clases que integran la rama económica 3116 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles y el diseño del modelo de gestión a partir de los actores de las clases bajo estudio. Es posible afirmar que las contribuciones más significas del estudio son dos, la primera es un marco representativo basado en los bloques que integran la teoría de los SSI cuyo constructo metodológico está validado para ser replicado en otros objetos de estudio y contextos cuyos sectores productivos sean relevantes de impulsar de acuerdo con los ejes rectores de las políticas públicas vigentes. Segundo, la relevante autenticidad de los resultados, dado que las tres clases económicas que componen a la industria cárnica en el Estado de San Luis Potosí fueron incluidas en el análisis estructural-funcional. En su totalidad, la obra es un recordatorio que los actores de un sistema productivo deben ir dando pasos en conjunto a fin para impactar en el beneficio social por medio de la distribución de la riqueza colectiva.