Procesos de gobernanza para atender la vulnerabilidad social frente a la covid-19: alianzas y estrategias en la Península de Yucatán
Este libro documenta los resultados y hallazgos de un proyecto de investigación colectivo, financiado por el PAPIIT – UNAM que da continuidad a una línea de estudio sobre los procesos de gobernanza local frente a la pandemia en la península de Yucatán. El trabajo se basa en un marco conceptual y analítico de la gobernanza, desarrollado previamente por el equipo de trabajo, que se enfoca en el estudio de los mecanismos de interacción y coordinación social que se articulan en los ámbitos comunitario, municipal y regional; la gobernanza aquí es entendida como “la coordinación entre actores sociales diversos para llevar a cabo acciones puntuales, diseñar o poner en práctica políticas públicas o tomar decisiones en beneficio de un grupo o de la sociedad misma” (Puga, 2020).
Dadas las condiciones de vulnerabilidad social y los riesgos que emergieron o que se agravaron por la pandemia en el entorno peninsular, el libro se centra en el análisis de varios arreglos de gobernanza local en el contexto del COVID-19, para conocer en qué medida experiencias de ese tipo posibilitan el desarrollo de mecanismos de resiliencia y capacidades adaptativas para mitigar las afectaciones en los grupos sociales más vulnerables.
De este modo, el primer capítulo de este volumen titulado “Vulnerabilidad social y gobernanza: un marco analítico para el estudio de los procesos cooperativos frente a los impactos del COVID-19” presenta una discusión sobre la trama conceptual que sustenta la investigación. Se enfatiza en las ventajas analíticas y operativas que supone el uso del enfoque AVEO, desarrollado por Kaztman y Filgueira a la luz del pensamiento cepalino; y el marco de los capitales, basado en planteamientos de autores clásicos como Pierre Bordieu; en ese cuadro, los autores ponen de relieve activos como el capital social y el capital político, dado que operan como catalizadores que favoreceren las capacidades asociativas, facilitando interacciones, redes y ejercicios de gobernanza.
Los capítulos siguientes presentan los estudios de caso focalizados en un arreglo de gobernanza particular, así el capítulo “La pesca y el turismo en la costa yucateca: vulnerabilidad ante la pandemia y reactivación económica en el puerto de Progreso” indaga en la situación de vulnerabilidad de las comunidades costeras del Puerto de Progreso, dedicadas a la pesca y el turismo, explicando de qué maneras los actores de ese municipio han emprendido acciones y estrategias colectivas para la reactivación de estas actividades económicas, identificando que, así como hubo capitales muy trastocados, como el económico y el humano, hubo otros que se robustecieron, como el físico, el natural y el sociopolítico, lo cual demuestra que aún ante situaciones críticas es posible generar nuevas capacidades adaptativas que deben alentarse socialmente.
El trabajo “COVID-19 y vulnerabilidad: la defensa del territorio para la vida y bienestar del pueblo maya”, ofrece un relato de las distintas dificultades vividas por el pueblo maya peninsular frente a la pandemia que han agudizado su histórico estado de vulnerabilidad; los autores centran su análisis en los procesos de defensa de los territorios durante varios momentos de la pandemia en comunidades de Yucatán y Campeche para mostrar cómo se ha dado la articulación entre actores mayas, distanciados del gobierno, y organizaciones sociales y grupos académicos, para emprender un movimiento en defensa de territorio y sus capitales cultural y natural.
El capítulo “Urdiendo historias de acceso a derechos y vulnerabilidad de las mujeres del vértice de la Península de Yucatán”, expone los riesgos afrontados por las mujeres en el medio rural, así como sus capacidades y fortalezas para emprender acciones colectivas en el contexto de la pandemia y el paulatino regreso a la normalidad. El estudio se realizó en cuatro municipios que forman una franja territorial en el límite de las fronteras estatales entre Yucatán y Quintana Roo, con una población en su mayoría mayahablante y que comparte una historia común de desigualdad y bajo acceso a derechos sociales. Del estudio se desprende una caracterización de procesos de gobernanza comunitaria, es decir, de un conjunto de acciones que permitieron a grupos de mujeres rurales e indígenas tomar decisiones, construir alianzas, implementar proyectos, socializar experiencias y gestionar recursos ante autoridades para sobrellevar y resistir la pandemia.
El trabajo titulado “Escuela y vulnerabilidad social. Campeche, Yucatán y Quintana Roo, gestión diferenciada del regreso a las aulas”, discute en perspectiva comparada las trayectorias seguidas en los estados de la Península de Yucatán durante el proceso de cierre y reapertura de escuelas, con acento en las públicas. En estos procesos la trama de actores implicados incluyó autoridades educativas federales y estatales, comunidades docentes, administrativas y escolares, así como padres de familia; en condiciones inestables y de incertidumbre, los autores identifican momentos de conflicto y desacuerdo, pero también espacios de colaboración y coordinación de intereses, en los que hubo movilización de capitales que facilitaron el retorno a las aulas, primero en Campeche y luego en los demás estados.
Finalmente, el volumen cierra con el capítulo “Producción agroalimentaria y estrategias de gobernanza para contrarrestar la vulnerabilidad alimentaria en comunidades de Yucatán y Quintana Roo”, el cual analiza las acciones estratégicas que, desde el ámbito de las unidades productivas agrícolas (UPA) y de las asociaciones civiles se gestaron para contrarrestar las consecuencias de la vulnerabilidad alimentaria durante la pandemia en comunidades rurales peninsulares. Ante la débil presencia de la acción gubernamental, se identifican redes de apoyo y ayuda mutua que revelan una compleja red de interacciones para mantener sus prácticas productivas en condiciones que siempre han sido adversas.