MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Mundos indígenas territorio, movilidad, identidad y gestión - Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Vázquez García, Carolina; Mercado Mondragón, Jorge; Duarte Rosa Seluchinesk, Rosane; Rubio Vega, Blanca Aurora; Sánchez Gómez, Martha Judith; Patiño Navarro, María Norma; Rodríguez Mondragón, Sandra; Ochoa Muñoz, Karina; Ramos García, Jesús Manuel; Cariño Trujillo, Carmela; Sánchez Contreras, Josefa; Pérez Vázquez, Brenda Gabriela; González Machado, Nizaí; González Vargas, Saúl; Flores Vega, Leonel; Nuñez Rodríguez, Violeta Remedios
Experiencias BUAP-UNM sobre cultura y arquitectura en Puebla, México, y Nuevo México, Estados Unidos - Silva Villafaña, Adriana; Shirley, Michaela Paulette; Osorio Hernández, Yolistli; Onorato Enríquez, Norma; Rodríguez López, María Fernanda; Mundo Hernández, Julia Judith; Santiago Azpiazu, Gloria Carola; Jaspeado Escalona, José Luis; Flores Lucero, María de Lourdes; Guevara Romero, María Lourdes; Zavala Arredondo, Ma. Luisa; Arana Somuhano, Nilsen Pamela
Análisis de la Zona Metropolitana Saltillo - Ruiz Fernández, José de Jesús; Naranjo Álvarez, José Benjamín
Experiencias de comunidades nacientes durante la pandemia - Camarena Luhurs, Margarita; Moctezuma Mendoza, Vicente; Silva Montealegre, Tomas; Juárez Castillo, David; Díaz Ayala, Lizamell Judith; Alcántar García, Erika; Salgado Camarena, Surya Mariana; Cadena Pedraza, Yutzil Tania; Quiróz Rothe, Héctor; Martínez Noriega, Dulce Asela
Diversidad habitacional en Tamaulipas: Una radiografía de la coyuntura actual

Reseña

Este manual está dirigido a organizaciones, iniciativas, redes y colectivos, que construyen o intentan construir redes alimentarias alternativas, su objetivo es compartir e intercambiar aprendizajes y experiencias de varios años.
En el contexto de las diversas crisis, es necesario buscar caminos que permitan la construcción de alternativas. El actual sistema alimentario industrial, se caracteriza por la mercantilización de los alimentos y la exclusión de pequeños productores locales, quienes no pueden competir con las grandes empresas. Así mismo estos sistemas produtivos tienen afectaciones en el medio ambiente, la biodiversidad y la salud. Ante esto, diversos actores sociales ensayan formas de organización colectiva, que buscan construir sistemas alimentarios más solidarios, justos, equitativos y sustentables, que den como resultado formas de vida digna e incluyentes. Se trata de consumidores y productores muchas veces involucrados en las llamadas Redes Alimentarias Alternativas (RAA).
Las Redes Alimentarias Alternativas, nacen en contraposición al sistema alimentario hegemónico y buscan reconectar productores y consumidores, proponiendo articulaciones, estrechando vínculos entre campo y cuidad.
Las redes alimentarias se expresan de diversas formas, entre las que destacan: mercados y tianguis locales, cooperativas de consumo, canasteros y tiendas solidarias, huertos urbanos, alimentos regionales, mercados del trueque, entre otras, que ofrecen alimentos regionales y tienen prácticas comerciales justas. Si bien, en el país existen varias de estas redes, aún somos minoría si nos contrastamos con el negocio alimentario.
Es necesario fortalecer las redes alimentarias alternativas a través del trabajo colectivo. Una forma de hacerlo es por medio del intercambio de experiencias y de sistemas formativos. Desde esta necesidad, surge el presente manual, el cual pretende ser herramienta para la consolidación o fortalecimiento de dichas redes. Mediante la experiencia y el trabajo de diversos actores que participan en redes alimentarias alternativas a nivel nacional, academia y organizaciones de base, construimos colectivamente siete módulos con temas relacionados a las redes: gestión y fortalecimiento de las organizaciones, finanzas solidarias, pro- ducción agroecológica, procesamiento y transformación de alimentos, comer- cialización y distribución en circuitos locales y estrategias de (auto) consumo.
Cada uno de estos apartados tiene una descripción de las problemáticas detectadas en cada etapa, seguido de conceptos de referencia que permiten tener un lenguaje común, así como de actividades colectivas que posibilitan a productores, consumidores o cualquier persona con interés, poner en práctica los temas señalados. Al final del manual se pueden encontrar formatos que ayudan a la aplicación y sistematización de las actividades.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326