México en el espacio germanoparlante, 1910-1945
Facetas de una representación
Este libro forma parte del proyecto “Representación de México en obras historiográficas, periodísticas, relatos de viaje y obras de ficción de autores germanoparlantes entre la Primera y la Segunda Guerra Mundiales y su recepción”, financiado por el Conacyt (Convocatoria Investigación Científica Básica 2017-2018). En 1933, tanto en Alemania como en Austria, se dio el giro al autoritarismo de derecha, con la toma de poder nacista y austrofascista, respectivamente. En marzo de 1938, bajo el lema de unificar la nación alemana, el Tercer Reich anexionó, sin encontrar resistencia, a Austria y en septiembre al llamado Sudetenland, el que abarcaba grosso modo las partes fronterizas mayoritariamente germanoparlantes de Bohemia y Moravia, que junto con Eslovaquia formaban desde 1918 Checoslovaquia. Estos acontecimientos fueron acompañados por la eliminación de toda oposición política, el inicio del terror contra los judíos y la salida de alrededor de medio millón de personas que buscaban exilio en donde se les aceptara, no pocos de ellos en México. En marzo de 1939, el Reich ocupó el resto de Checoslovaquia, estableciendo el protectorado de Bohemia y Moravia, y el estado independiente de Eslovaquia; y el 1° de septiembre atacó a Polonia. Con ello estalló la Segunda Guerra Mundial que terminó en Europa con la derrota total de la Alemania nacionalsocialista en mayo de 1945. Éste era el mundo del que provenían las autoras y autores cuyos escritos son el tema del presente volumen. Era un mundo polifacético y conflictivo, lo cual se refleja en los textos abordados. Sus conceptos, ideas e ideologías dejaron su impronta en el tratamiento de México, país no menos complicado y desafiante a los observadores, envuelto en profundos procesos posrevolucionarios de transformación y de construcción nacional. El panorama se complica aún más porque el conjunto de los autores y publicaciones tratados en este libro no corresponden a ninguna adscripción nacional, o nacionalista, compartida y clara. Los vincula una cuestión lingüística: todos usaban el “alto alemán” (Hochdeutsch) como la lengua franca para sus publicaciones, aunque eran nacionales de diferentes estados, a veces bilingües o multilingües, nazis o comunistas, judíos, cristianos o ateos, científicos o novelistas. La variedad de las miradas y de los temas discutidos es una característica tanto del presente volumen. Tal diversidad, la amplitud de los temas y su heterogeneidad han ofrecido a los colaboradores del presente título una extensa veta, que otros investigadores podrán seguir estudiando desde una amplia gama de aproximaciones. Este estudio es una invitación a continuar explorando personajes y publicaciones de un panorama histórico, político y cultural polifacético, del que presentamos aquí algunas “facetas”.