MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Sociología general y jurídica - Núñez Carpizo, Elssié; Apolinar de Jesús, Amparo; Francisco Garduño, Alberto; López García, Alejandro; Moreno Collado, Jorge Efraín; Ramírez Díaz, Edwin Cuitláhuac; Martínez Páez, Víctor Manuel
Somatología - Juárez Martín, Ana Itzel; Pardo Alvarado, Zalma Victoria; Aguirre Aguilar, Orianna; Castorena Gómez, Jorge Iván; Castro Galvan, Yaelinne Sieg; Castro Mosqueda, Angela Berali; Coronado Mendoza, Azuanny; Díaz Guerrero, Carlos Antonio; Espinoza Sánchez, Monserrat Guadalupe; Garduño Lara, Pamela; Gutiérrez Ixta, Aldo Italo; Hermosillo Alcázar, Felipe; Iñiguez Dueñas, Brithany; Jacobo Herrera, Frida Erika; Olguín Reyes, Ricardo Tonali; Pardo Mendoza, Gabriela
El estado ensangrentado. Memorias y conceptos - Rodríguez Cabrera, Edgar Alfonso
El aguacate en Michoacán. - Hernández Palestino, Daniel
Protocolos para prevenir, atender y sancionar las violencias por razones de género - Arreola Ávila, Xóchitl; Carrera Lugo, María Elena; Cayeros López, Laura Isabel; Cubillas Rodríguez, María Jose; Domínguez Ibáñez, Sandra Elvia; Durán Rosado, Marcela; España Paredes, Alejandra Pamel; Evangelista García, Angélica Aremy; García Medina, Marcela Cecilia; García Rodríguez, Olga Beatriz; González del Pliego Dorantes, Elvia; González Flores, Mayra; Kae Kral, Karla; López Gutiérrez, Betzaida; Llamas Martínez Garza, Alicia de Lourdes; Mena Farrera, Ramón Abraham; Mendieta Mendieta, Edith; Moreno Moreno, Sania Elizeth; Navarro Gautrin, Carmen Cecilia; Navarro Hernández, María del Refugio; Nieves López, María Fernanda; Ojeda Esquerra, Lydia Guadalupe; Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo; Paredes Guerrero, Leticia Janet; Pasos Cervera, Ruby de los Ángeles; Piña Romero, Erika; Preciado Cortés, Florentina; Rodríguez Navarro, Anna Ivette; Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia; Román Perez, Rosario; Romero Olvera, María Eugenia; Tapia González, Georgina Aimé; Tapia Muro, Cristina; Torres Sotelo, Ana Denis

Reseña

En esta obra se aborda la historia de la Nación Maya, a partir de cuatro grandes ejes temáticos:
1) Conformación y esplendor de la nación maya, los mayas son la configuración civilizatoria más prolongada de Mesoamérica, a través de los tiempos preclásico, clásico y posclásico se convirtieron en la nación más esplendorosa de Mesoamérica. Con una identidad reflejada en el conjunto de culturas y lenguas que se articulan en un territorio que incluyen varios países de Centroamérica, la nación Maya ha persistido y sigue viva.
2) La irrupción europea, colapso y resistencia, desde el momento que pisaron tierras mayas, los españoles supieron que los pueblos de esta extensa región no iban a dejarse dominar. A partir de 1535 y a lo largo de varios años, los españoles fueron extendiendo su poder en la península tras vencer enormes dificultades y resistencia. La colonización española se da en lo militar y religioso, aunada a prolongadas epidemias y otras calamidades que merman a esta civilización. Sin embargo, existen múltiples evidencias históricas que demuestran la existencia al menos de ocho rebeliones indígenas durante la Colonia. Los mayas son un pueblo que ha resistido a pesar de la opresión y la discriminación
3) Los mayas, la modernización y el estado mexicano, los pueblos mayas resistieron la tragedia de la larga opresión de la época colonial, los cambios políticos de la independencia; las expresiones regionales de separatismo de los hacendados, enarbolado como casta divina; así como la confrontación con una modernización capitalista que siguió subsumiendo a los pueblos mayas en una mayor explotación y discriminación. En el presente eje temático se presentará un panorama, datos y reflexiones que se han generado a través de los estudios antropológicos del siglo XX y principios del presente siglo.
4) Los desafíos del presente de cara al futuro, con más de tres mil años de existencia, la civilización maya representa una inmensa reserva de saberes, creaciones y referentes simbólicos que día a día, en cada nuevo hallazgo arqueológico, sorprenden al mundo y renuevan los estudios antropológicos que nos permiten recuperar la memoria y la visión de sus antepasados.
Esta riqueza cultural contrasta con la permanencia de un olvido histórico de la región. Ante esta disyuntiva aparece el Tren Maya, que más allá de sus ventajas económicas, puede posicionar a los habitantes de la península en el núcleo de un nuevo proyecto. civilizatorio. Desafío que debe abarcar la implementación de un modelo de conectividad que proteja al medio ambiente, preserve el patrimonio cultural y privilegie un crecimiento sostenible. En este eje se presentará una pluralidad de visiones acerca del patrimonio biocultural, la lucha de los pueblos mayas y el papel del patrimonio cultural en el desarrollo de la región.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326