Estrategias de sobrevivencia de las familias que se dedican al comercio informal durante el confinamiento social por el COVID-19
El tema que se aborda en este texto se contextualiza en escenarios que se generaron a raíz del confinamiento social como una medida que las autoridades sanitarias tomaron como estrategia de protección ante el incremento de contagios por COVID-19. Uno de los sectores de la población que resultó más castigado por esta medida fueron las familias que se dedican al comercio informal como actividad principal de su sostenimiento económico, de tal forma que la intención del texto es exponer los resultados del análisis de las estrategias de sobrevivencia y reproducción social que las familias comerciantes del tianguis de Las Torres en Chimalhuacán utilizaron durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en el año 2020, como producto de la investigación que se realizó con el apoyo del proyecto PAPITT IN603521: “Las formas de afrontamiento y sobrevivencia de las familias que se dedican al comercio informal”.
El territorio de análisis que se consideró es la zona oriente del Valle de México, en el Municipio de Chimalhuacán, contexto que enmarca la profundización de brechas de desigualdad y en donde la pandemia impactó en la agudización del desempleo, pero también y con mayor dimensión en la población que se dedica al comercio informal y cuya característica es la desprotección, por lo que tuvieron que desarrollar estrategias de supervivencia y mitigar el déficit socioeconómico de los hogares, motivo por el cual, en el contenido de este texto, se busca recuperar historias de vida y narrativas de las que se desprenden alternativas y la forma de cómo, dentro de una actividad marcada por la informalidad, en mercados ambulantes o tianguis, se afrontaron las consecuencias de la pandemia; hallazgos que pueden ser referentes para la construcción de conocimiento, especialmente para la manufacturación de estrategias de intervención social.
Si bien este trabajo sólo presenta un fragmento de la realidad social de algunos comerciantes del tianguis que se denomina de Las Torres, da pie a explorar otras problemáticas que han estado presentes y que forman parte de la informalidad, como: la falta de los servicios de salud, el cobro del uso de suelo, el clientelismo político y la inseguridad y violencia que se viven en uno de los tianguis más grandes de la región y que debido a los estragos de la pandemia ha ido en aumento.
En el aspecto teórico, la investigación busca argumentar los elementos que se vinculan con la sobrevivencia de la población de mayor desprotección social frente a una contingencia por una nueva enfermedad que generó miles de contagios y en consecuencia, víctimas y pérdidas irreparables en las familias.