El temprano periodo posindependiente y la educación elemental en el Estado de México
¿Qué cambió con la creación del Estado de México en la educación elemental? ¿En
qué sentidos la reorganización institucional derivada del derrumbe de la monarquía
española y la apuesta por el gobierno republicano repercutieron en estos ámbitos? Los
contenidos enseñados, las características de las escuelas, sus maestros, el carácter
con que eran reconocidos los niños y las niñas o las tasas de alfabetización no
encontraron modulaciones profundas entre el periodo virreinal y el temprano siglo XIX.
La cosmovisión afirmada en el catolicismo y su noción sobre el orden natural se
sostuvieron y cualquier actitud que significase una alteración era sancionada.
Este texto se exploran los cambios y las continuidades que sucedieron durante el
periodo en relación con escuelas ligadas al Estado y los ayuntamientos. Para dar cuenta
del proceso se describen aspectos normativos, pero también se intenta referir lo
sucedido en casos concretos; se mencionan rasgos del periodo tardo colonial, así como
algunos sucedidos hacia mediados del siglo XIX, un lapso que usualmente es opacado
a partir de miradas que suelen enhebrar lo sucedido entre las políticas ilustradas del
siglo XVIII y los ensayos en vistas a la conformación de un sistema educativo hacia
fines del siglo XIX.
Las escuelas elementales de fines del periodo virreinal estaban adscriptas a
diversas corporaciones, tales como Ayuntamientos, conventos, órdenes religiosas o
pueblos de indios; asimismo, estos podían regentearlas en complemento a la
educación doméstica o particular. Sus contenidos y actividades giraban en torno a la
lectura, la escritura y la aritmética, todo ello articulado por contenidos y saberes
religiosos.