La morfología del clientelismo político y sus consecuencias en la democracia de Cuautitlán (2018-2021)
Forma parte de la serie Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales del Instituto Electoral del Estado de México. El clientelismo político se basa en el intercambio instrumental y normativo entre, al menos, dos actores en una relación de dominación. Esto pudo proveer durante el siglo XX, mediante su aplicación, la estabilidad del partido hegemónico en el poder. Su forma tradicional se basaba en la rigidez, las normas valorativas y la coerción. Con el giro democrático del régimen político mexicano se tuvo la creencia, desde el campo político y académico, que este tipo de instrumentos quedarían inservibles, pero el resultado distó de lo que se pensaba.
Con las reglas procedimentales mínimas establecidas, el clientelismo se fue adaptando y, a la vez, es causa y consecuencia de la democracia mexicana. Lo anterior puede verse ejemplificado a nivel local. Con el armazón teórico y metodológico, el caso de Cuautitlán ejemplifica la relación entre democracia y clientelismo político, los cuales se retroalimentan mutuamente.
La estructura predominantemente cualitativa de la presente obra posibilita que de las experiencias de actores políticos (partícipes en relaciones clientelares) se provea el insumo para la construcción de la morfología del clientelismo político y su afección en la democracia del lugar. Así, el clientelismo del municipio en el periodo 2018-2021 cuenta con características del llamado clientelismo tradicional y el clientelismo moderno.