Una mirada a través de la niebla del tiempo
El padrón de Arizpe de 1796
El padrón de Arizpe, levantado por el padre Cayetano Salcido y firmado el 3 de octubre de 1796, es analizado en esta obra desde la mirada de la antropología demográfica y de la historia. Desde la historia, hemos descrito el complejo entramado jurisdiccional, administrativo y religioso en el que estaba inmerso Arizpe, primera población con el título de ciudad en Sonora, así como los antecedentes sociales, económicos y políticos de los cuatro asentamientos considerados en el padrón.
La antropología demográfica permitió entender y delinear el perfil poblacional de Arizpe y sus asentamientos anexo de fines del siglo XVIII, con una localidad mayoritariamente indígena, vecinos españoles que se asentaron para trabajar y reproducirse con sus familias, un grupo de morenos, posiblemente africanos que se instalaron en la ciudad y en el puesto de Huepaverachi, así como un crecimiento número de individuos considerados como coyotes.